¿Cómo afectarán las medidas COVID-19 en la declaración del IRPF 2020?
Como cada año, antes de que finalice el ejercicio 2020 los autónomos (empresarios y profesionales) tendrán que pensar en la presentación del cuarto trimestre y el cierre del periodo impositivo de la actividad. Para este ejercicio 2020 nos encontraremos con novedades como consecuencia de las medidas COVID-19 que afectan a la declaración del IRPF 2020 que debemos tener en cuenta a la hora de cerrar este ejercicio fiscal, como los ERTE, la prestación por cese de los trabajadores autónomos, las rebajas o moratorias del alquiler, las compensaciones económicas satisfechas a los trabajadores a distancia (teletrabajo)…
Como cada año, antes de que finalice el ejercicio 2020 los autónomos (empresarios y profesionales) tendrán que pensar en la presentación del cuarto trimestre y el cierre del periodo impositivo de la actividad que se realiza en dos fases diferenciadas, el cierre contable y el cierre fiscal. Mediante el cierre contable el autónomo presenta todos los movimientos de cuentas que ha habido durante el año y obtiene la diferencia entre ingresos y gastos anuales que será el resultado contable.
Para cerrar el periodo impositivo de una actividad hay que hacer frente a un proceso global con el que obtenemos el resultado de todo el ejercicio del año natural anterior.
Dividido en dos fases, primero debemos realizar el cierre contable que, groso modo, supone hallar la diferencia entre los gastos y los ingresos anuales, y después, al resultado contable obtenido, le aplicamos determinados ajustes para obtener el cierre fiscal.
Una vez que hemos finalizado el cierre contable, llega la segunda de las fases: el cierre fiscal cuyo resultado va a estimar los impuestos que debes pagar.
Tenemos que practicar al rendimiento neto una serie de ajustes extracontables contemplados en el Impuesto de Sociedades (IS) o en el IRPF, para adecuar la normativa contable a los criterios fiscales establecidos y poder obtener la base imponible de la actividad económica.
Pues bien, hay que tener en cuenta que para este ejercicio 2020 nos encontraremos con novedades y modificaciones fiscales, muchas de ellas como consecuencia del COVID-19, que afectan a los empresarios y profesionales en la declaración del IRPF 2020 y que debemos tener en cuenta a la hora de cerrar este ejercicio fiscal.
Implicaciones de las medidas COVID-19 en la declaración de IRPF de 2020
Las distintas medidas aprobadas por el Gobierno para frenar la crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus tienen repercusión en el ámbito tributario. Así, los ERTES, la prestación por cese de los trabajadores autónomos, las rebajas o moratorias del alquiler, las compensaciones económicas satisfechas a los trabajadores a distancia (teletrabajo) influyen en el IRPF de 2020.
La Dirección general de Tributos (DGT) también ha ido publicando diversas consultas relacionadas con el Covid-19, entre las que destacamos las siguientes:
- Calificación a efectos del IRPF de la prestación que pueden percibir empresarios y profesionales por el cese de actividad
- Cómputo a efectos de la residencia fiscal de los días que se han tenido que pasar obligatoriamente en España a causa del estado de alarma
- Retribución en especie por la cesión del uso del vehículo por la empresa durante el estado de alarma, aunque el particular considere que está inmovilizado
- Procede la imputación de rentas inmobiliarias por la segunda vivienda durante el estado de alarma
- Plazo de los seis meses relativo a la exención por reinversión en rentas vitalicias suspendido durante el estado de alarma
- No estarán sujetos al IVA los autoconsumos derivados de la condonación de la renta de un local de negocios durante el estado de alarma
- Forma de calcular el pago fraccionado a cuenta del IRPF y el ingreso a cuenta del IVA durante el estado de alarma
- La declaración del estado de alarma afecta al plazo de los dos años para reinvertir en la vivienda habitual
- Cómo afecta la reducción del precio de los alquileres por la crisis del COVID-19 a los arrendadores
A continuación, veremos las principales repercusiones que estas medidas tendrán en la próxima declaración del IRPF 2020.
1. Prestaciones percibidas a consecuencia de un ERTE
- Con relación a la prestación contributiva por desempleo los trabajadores afectados por un ERTE, no está exenta de tributación en el IRPF, sino que tendría la consideración de rendimiento del trabajo, teniendo importantes consecuencias pues puede afectar a la obligación de presentar la declaración del IRPF y ello por cuanto el contribuyente pasa a tener dos pagadores (la empresa y el SEPE), con la consiguiente disminución del límite económico que determina la obligación de declarar. Así, en lugar de los habituales 22.000 euros, dicho importe disminuye a 14.000 euros si se han cobrado más de 1.500 euros del segundo pagador.
- A ello debe sumarse el hecho de que las prestaciones abonadas por el SEPE apenas tienen retención por lo que con toda probabilidad el resultado de las declaraciones serían a ingresar. Para evitar esto, el trabajador puede solicitar un aumento del tipo de retención bien a su empresa si ya se ha reincorporado a su puesto o al SEPE en caso de continuar en el ERTE.
- Conviene recordar también las reglas de imputación temporal que establece como regla general para los rendimientos del trabajo su imputación al período impositivo en que sean exigibles por su perceptor. No obstante, y como ha venido ocurriendo, no todos los trabajadores han cobrado el ERTE en el momento en que debieron hacerlo sino que su cobro ha sufrido cierta demora, siendo posible que buena parte de los mismos, si bien debió percibirse en 2020, se abonen en 2021. En estos casos, resultará de aplicación la regla especial contenida en la Ley del IRPF (LIRPF) en virtud de la cual cuando por circunstancias justificadas no imputables al contribuyente, los rendimientos derivados del trabajo se perciban en períodos impositivos distintos a aquéllos en que fueron exigibles, se imputarán a éstos. Ello supondrá que el trabajador deba presentar, en su caso, una declaración complementaria al período en que debieron satisfacerse los rendimientos, sin recargo ni intereses de demora ni recargo alguno.
- Otra posibilidad que podemos encontrarnos es la de impugnación del ERTE por parte del trabajador (no está conforme con su cuantía, discute su derecho a la obtención de la prestación…). En estos casos, en aplicación de la regla especial contenida en la LIRPF, cuando no se hubiera satisfecho la totalidad o parte de una renta, por encontrarse pendiente de resolución judicial la determinación del derecho a su percepción o cuantía, los importes no satisfechos se imputarán al período impositivo en que la misma adquiera firmeza.
- Finalmente, también podemos encontrarnos ante la posibilidad de que por sentencia judicial se declare la nulidad del ERTE, habiendo percibido el trabajador la prestación por desempleo la cual ha devenido indebida, por lo que se debe proceder a su devolución. Esta situación tiene incidencia en la declaración del impuesto correspondiente a los ejercicios en el que se declararon como ingreso, y no en la declaración correspondiente al ejercicio en que la devolución se materialice.
Así, la regularización de la situación tributaria correspondiente a los importes declarados e indebidamente percibidos, correspondería efectuarla instando el trabajador la rectificación de las autoliquidaciones de los períodos impositivos en que se incluyeron aquellos importes.
2. Baja por enfermedad
Nos encontramos ante el mismo problema anterior (dos pagadores) reduciéndose, por tanto, el límite de la obligación de declarar. En estos supuestos, y una vez transcurridos determinados días, la prestación derivada de la baja por enfermedad, ya sea consecuencia del virus o no, deja de abonarla la empresa pasando a pagarla la Seguridad Social.
3. Deducción por maternidad o paternidad en caso de ERTE
Las mujeres con hijos menores de tres años con derecho a la aplicación del mínimo por descendientes podrán minorar la cuota diferencial del IRPF hasta en 100 euros mensuales por cada hijo menor de tres años, siempre que realicen una actividad por cuenta propia o ajena por la cual estén dadas de alta en el régimen correspondiente de la Seguridad Social o Mutualidad.
De acuerdo con la Ley General de la Seguridad Social, en el caso de ERTE en los que se suspenda el contrato de trabajo, el contribuyente se encuentra en situación de desempleo total.
Por tanto, en los casos de suspensión del contrato de trabajo como consecuencia de la aprobación de un ERTE, deja de realizarse una actividad por cuenta ajena y de cumplirse los requisitos para disfrutar de la deducción por maternidad y el correspondiente abono anticipado.
Solo sería posible realizar un trabajo por cuenta ajena, cuando éste se realizase a tiempo parcial en supuestos temporales de regulación de empleo. En estos casos sí se tendría derecho por esos meses a la deducción por maternidad.
Por tanto, muchas madres acogidas a un ERTE se verán afectadas por esta circunstancia ya que durante los meses que el contrato de trabajo se encuentre en suspenso, no tendrán derecho a la deducción por maternidad ni, por tanto, a su abono anticipado. Este es el criterio que sigue la AEAT en diversas consultas vinculantes (DGT V1955-13 y V1957-13, ambas de 11 de junio de 2013).
4. Arrendamiento de inmuebles
Los propietarios que tengan bienes inmuebles arrendados pueden enfrentarse a tres posibles escenarios:
- Reducción de la renta: el arrendador reflejará como rendimiento íntegro durante los meses a los que afecte la rebaja en el precio del alquiler los nuevos importes acordados por las partes, cualquiera que sea su importe. Además, debe tener presente que seguirán siendo deducibles los gastos necesarios para el alquiler incurridos durante el período al que afecte la modificación y que no procederá la imputación de rentas inmobiliarias al seguir arrendado el inmueble. A su vez, será aplicable la reducción del 60 % cuando se trate de arrendamientos de bienes inmuebles destinados a vivienda.
- Moratoria de los pagos del alquiler: el arrendador no debe reflejar rendimiento en los meses en los que se ha diferido dicho pago. Al igual que en el supuesto anterior, seguirán siendo deducibles los gastos necesarios para el alquiler incurridos durante el período al que afecte la modificación y que no procederá la imputación de rentas inmobiliarias al seguir arrendado el inmueble. A su vez, será aplicable la reducción del 60 % cuando se trate de arrendamientos de bienes inmuebles destinados a vivienda.
- Condonación de la deuda: el arrendador tiene que imputar renta inmobiliaria.
En este sentido se pronuncia la DGT V0985-20 de 21 de abril de 2020.
5. Segundas residencias
La declaración del estado de alarma por la crisis sanitaria derivada de COVID-19 no tiene efecto alguno en la imputación de rentas inmobiliarias de los titulares de segundas viviendas, que no están alquiladas ni afectas a actividad económica alguna y que tampoco constituye la residencia habitual del propietario.
Por ello, y tal y como concluye la DGT V1474-20 de 19 de mayo de 2020: «la imputación de rentas inmobiliarias no tiene en cuenta la utilización efectiva de la segunda vivienda sino su disponibilidad a favor de su titular, sin que la Ley atienda a circunstancias que puedan afectar a dicha utilización, tales como la enfermedad, el trabajo u otras que determinen la imposibilidad de acudir a ella por la limitación de la movilidad consecuencia del Estado de Alarma», procede la imputación de rentas inmobiliarias prevista en la LIRPF.
6. Rescate de planes de pensiones
Los partícipes de los planes de pensiones podrán, excepcionalmente, hacer efectivos sus derechos consolidados en los siguientes supuestos (DA 20 del Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo y art. 23 del Real Decreto-Ley 15/2020, de 21 de abril):
- Encontrarse en situación legal de desempleo como consecuencia de un ERTE derivado de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- Ser empresario titular de establecimientos cuya apertura al público se haya visto suspendida como consecuencia de lo establecido en el artículo 10 del Real Decreto 463/2020.
- Ser trabajadores por cuenta propia que hubieran estado previamente integrados en un régimen de la Seguridad Social como tales, o en régimen de mutualismo alternativo a estas, y hayan cesado en su actividad como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Podrán hacer efectivos sus derechos consolidados hasta los siguientes importes respectivamente:
- Los salarios dejados de percibir mientras se mantenga la vigencia del ERTE.
- Los ingresos netos estimados que se hayan dejado de percibir mientras se mantenga la suspensión de apertura al público.
- Los ingresos netos estimados que se hayan dejado de percibir mientras se mantenga la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Este reembolso de derechos consolidados, podrá solicitarse durante el plazo de seis meses desde el 14 de marzo de 2020 y queda sujeto al régimen fiscal establecido para las prestaciones de los planes de pensiones, esto es, tributan como rendimientos del trabajo imputándose al año en que sean percibidos.
Cabe recordar que se prevé un régimen transitorio en la LIRPF para las aportaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2007, consistente en una reducción del 40 % del importe percibido siempre que se rescate en forma de capital. No obstante, es importante valorar el impacto fiscal pues el rescate en forma de capital eleva la base imponible lo que puede llevar a tributar a tipos altos.
La DGT en consulta vinculante V2455-20, de 16 de julio -teniendo en cuenta lo dispuesto en la disposición transitoria duodécima de la Ley 35/2006, donde se recoge el régimen transitorio aplicable a los planes de pensiones, de mutualidades de previsión social y de planes de previsión asegurados-, analiza cuáles son las consecuencias fiscales que, en las distintas situaciones planteadas, se derivarán de lo dispuesto tanto en la Disposición adicional vigésima del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, como en el artículo 23 del Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril. En ellos se regula la disponibilidad excepcional de los planes de pensiones en diversas situaciones derivadas de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 -tales como las que afectan a los desempleados como consecuencia de un ERTE o a los autónomos que han tenido que cesar en su actividad-, durante un determinado plazo y con un límite máximo de importe disponible.
En ese contexto, el centro directivo ofrece las siguientes soluciones a las cuestiones planteadas por la entidad consultante -una asociación de instituciones de inversión colectiva y fondos de pensiones-, en relación con la citada disponibilidad excepcional:
- Cuando dicha liquidez derive de la disposición de los derechos consolidados en un plan de pensiones en forma de capital, las cantidades percibidas tendrán la consideración de rentas del trabajo para su perceptor, pudiendo aplicarse la reducción del 40% -establecida en el artículo 17.2.b) del texto refundido de la LIRPF, en la redacción vigente a 31 de diciembre de 2006- sobre la parte que corresponda a las aportaciones realizadas hasta tal fecha, siempre que dicha cuantía se perciba en el plazo señalado en la Disposición transitoria duodécima de la Ley 35/2006.
- En los casos en que la liquidez excepcional derive de la disposición de los derechos consolidados en forma de capital de distintos planes de pensiones, el centro directivo entiende que, independientemente del número de planes de pensiones de que sea titular un contribuyente, la aplicación de la citada reducción del 40% sólo podrá realizarse sobre las cantidades percibidas en forma de capital en un mismo periodo impositivo e, igual que en el caso anterior, sobre la parte correspondiente a las aportaciones realizadas hasta el 31 de diciembre de 2006, siempre que además se perciban en el plazo señalado en la citada Disposición transitoria duodécima.
- Si la disponibilidad excepcional afecta a los derechos consolidados en varios pagos de un mismo plan de pensiones, la reducción del 40% sólo podrá aplicarse sobre la cantidad que se cobre en forma de capital, en las condiciones ya mencionadas, tributando el resto de cantidades que se perciban en su totalidad y sin aplicación de tal beneficio fiscal.
- Por último, analizando la posibilidad de que la aplicación de la citada reducción al disponer de los derechos consolidados en planes de pensiones en forma de capital, pudiera ser compatible con su posterior aplicación en caso de una simultánea o ulterior disposición en forma de capital del plan de pensiones por la contingencia de jubilación o anticipo de la misma, o por desempleo de larga duración, la Dirección General de Tributos -teniendo en cuenta que la finalidad primordial de los planes de pensiones es atender las contingencias a que se refiere el artículo 8.6 de la Ley de Planes y Fondos de Pensiones, así como el carácter transitorio y extraordinario que tiene la disponibilidad de los derechos consolidados en planes de pensiones regulada para los nuevos supuestos de liquidez-, llega a las siguientes conclusiones:
- En el caso de que se dispusiera de los derechos consolidados en planes de pensiones por encontrarse en alguno de los supuestos regulados en el Real Decreto-ley 11/2020, y simultáneamente se pudiera percibir la prestación de jubilación, o anticiparse la percepción de la prestación correspondiente a la jubilación, a efectos fiscales se entenderá que se percibe la prestación de jubilación. Por tanto, si en ese caso se aplicase la reducción del 40%, posteriormente no podría aplicarse nuevamente por prestación de jubilación.
- Por el contrario, si al disponerse por el nuevo supuesto de liquidez de los derechos consolidados no se puede percibir la prestación por jubilación, al ser la jubilación una contingencia distinta de la disposición de derechos consolidados del nuevo supuesto de liquidez, la percepción posterior de la prestación por jubilación de planes de pensiones en forma de capital, no impediría la aplicación de la reducción del 40%.
- Por otra parte, si se dispusiera de los derechos consolidados en planes de pensiones por encontrarse en alguno de los casos del nuevo supuesto de liquidez, y simultáneamente se cumplieran los requisitos exigidos para el cobro de los derechos consolidados por el supuesto excepcional de liquidez por situación de desempleo de larga duración, a efectos fiscales debe entenderse que los derechos consolidados se hacen efectivos por el supuesto de desempleo de larga duración.
7. Rentas en especie: cesión de vehículos
La declaración del estado de alarma y la consiguiente limitación de circulación derivado del mismo, en nada afecta a la consideración de rendimiento del trabajo en especie por la cesión a los trabajadores del uso de un vehículo por la empresa. Esta es la conclusión a la que llega la AEAT (DGT V1387-20, de 13 de mayo de 2020), al señalar que el estado de alarma no implica la inmovilización del vehículo, sino la limitación de los desplazamientos a los permitidos en dicho estado; partiendo del concepto de retribución en especie previsto en el artículo 42.1 de la LIRPF, que exige «la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda», debe señalarse que la imputación al contribuyente de la retribución en especie deriva de la obtención del derecho de uso del vehículo, existiendo dicha retribución en la medida en que éste tenga la facultad de disponer del vehículo para usos particulares, con independencia de que exista o no una utilización efectiva para dichos fines, por lo que procede en consecuencia la imputación de un rendimiento de trabajo en especie.
8. Compensaciones económicas satisfechas a los trabajadores a distancia
Por otro lado, de acuerdo con el Real Decreto-Ley 28/2020, de 22 de septiembre, sobre el trabajo a distancia (teletrabajo), encontramos los aspecto relativos a los derechos de las personas trabajadoras a distancia que, por originar una renta para el trabajador, nos llevan a indagar sobre el tratamiento que tanto la empresa como el trabajador deben dar a dichos derechos en el IRPF.
Entre las medidas adoptadas por dicho Real Decreto, en materia fiscal cabe destacar aquellas relativas a los derechos a la dotación y mantenimiento de medios y al abono y compensación de gastos, por las dudas que surgen en cuanto a su tratamiento dada la inexistencia de una regulación específica al respecto. Además, el teletrabajo también tiene consecuencias fiscales en cuanto a la residencia del contribuyente por cuanto permite que el trabajador preste sus servicios desde cualquier lugar del mundo.
8.1. Entrega de medios, equipos y herramientas
En el artículo 11 del RDL 28/2020 se establece que las personas que teletrabajen tienen derecho establece el derecho de los trabajadores a distancia a la dotación y mantenimiento adecuado por parte de la empresa de todos los medios, equipos y herramientas necesarios para el desarrollo de la actividad, y a la atención precisa en el caso de dificultades técnicas, especialmente en el caso de teletrabajo.
Dado que ello origina una renta para el trabajador, a efectos del IRPF tendría la consideración de rendimiento del trabajo sujetos a retención o ingreso a cuenta, debiendo incluirse en la declaración de la renta, lo que supondría, además, una mayor tributación.
En estos casos, la empresa puede cubrir los gastos que el trabajo a distancia origina a sus trabajadores de dos formas: con retribuciones en especie y/o con retribuciones dinerarias
- En el caso de las retribuciones en especie por cesión de uso de los equipos o herramientas, es muy probable que la Administración tributaria entre a diferenciar el uso laboral del uso particular, atribuyendo a este último una renta computable en el IRPF del trabajador que llevará aparejado su correspondiente ingreso a cuenta; siendo la prueba en contra de difícil argumentación. Sería aconsejable, no obstante, instalar en los equipos electrónicos controles, bloqueos y otras aplicaciones que impidan o limiten dicho uso particular para, así, construir una prueba más eficaz, siempre que se pretenda eliminar la consecuencia tributaria de la cesión.
En el caso de las retribuciones dinerarias, la regulación actual se deben considerar una renta dineraria del trabajo que soporta retención a cuenta. Nos encontramos ante rentas de esta naturaleza cuando la empresa entrega al trabajador importes en metálico para que éste último adquiera los bienes, derechos o servicios (ordenador, teléfono móvil, tablet, silla…)
Pero, este caso, se asemeja, especialmente cuando se trate de cubrir los gastos de suministros en la vivienda particular, a la compensación de los gastos originados en los viajes de trabajo (dietas). Consideramos que, al igual que en las dietas, las cantidades dinerarias percibidas para compensar gastos en los que incurre el trabajador y que están originados por el trabajo que desarrolla, deben exceptuarse de gravamen.
8.2. Abono y compensación de gastos
El artículo 12 del citado Real Decreto-Ley reconoce el derecho al abono y compensación de gastos en los siguientes términos: «el desarrollo del trabajo a distancia deberá ser sufragado o compensado por la empresa, y no podrá suponer la asunción por parte de la persona trabajadora de gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de su actividad laboral».
Por tanto, se trata de esclarecer el tratamiento fiscal que reciben las cantidades entregadas por la empresa en metálico para compensar determinados gastos en los que el trabajador incurre en casa, con motivo del desarrollo de su actividad laboral, como puede ser la luz o la conexión a internet.
Respecto a las consecuencias fiscales para el trabajador:
- Rendimiento del trabajo dinerario: en este caso, llegamos a la misma conclusión vista en el apartado anterior, es decir, que para el trabajador supondría una mayor tributación al tener que incluir en su declaración de la renta este rendimiento del trabajo dinero sobre el que, además, habría que practicar la correspondiente retención.
- Reembolso al trabajador: a este respecto cabe citar la Consulta V0931-14, de 2 de abril, en la que se plantea, entre otras cuestiones, la posible incidencia en la tributación de los empleados de la compensación económica que la empresa les satisface por el gasto producido por la utilización para fines laborales de sus teléfonos personales. Dicha Consulta concluye que: «Por lo que se refiere a la compensación por el gasto producido por la utilización del servicio de telefonía, si tal compensación se limita a reembolsar a los empleados por los gastos ocasionados por esa utilización en el desarrollo de su trabajo cabe afirmar que no comporta para ellos un supuesto de obtención de renta, es decir, no se entiende producido el hecho imponible del impuesto. Ahora bien, si la cantidad satisfecha fuese superior al importe abonado por los empleados, el exceso constituiría renta gravable en el IRPF con la misma consideración del importe satisfecho para la adquisición del propio teléfono móvil: rendimiento dinerario del trabajo». En conclusión, en este supuesto la compensación no estaría sujeta a gravamen.
Las dudas surgirían en determinar el importe del gasto incurrido por el trabajador para el desempeño de su trabajo, puesto que al trabajar, mayoritariamente desde la vivienda habitual, no se pueden imputar todos los gastos al trabajo a distancia por lo que nuevamente, se debería discernir qué parte de estos gastos se deben al desempeño laboral y cuáles a los fines particulares del trabajador.
Respecto a las consecuencias fiscales para la empresa:
Desde el punto de vista de la entidad, serán deducibles en el Impuesto sobre Sociedades los gastos en los que incurra para compensar a sus empleados por el uso profesional, siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
- Inscripción contable: se deben imputar contablemente en la cuenta de pérdidas y ganancias o en una cuenta de reservas si así lo establece una norma legal o reglamentaria, a excepción de lo previsto respecto de los elementos patrimoniales que puedan amortizarse libremente o de forma acelerada.
- Imputación con arreglo a devengo y correlación de ingresos y gastos: los ingresos y gastos derivados de las transacciones o hechos económicos se imputarán al período impositivo en que se produzca su devengo, con arreglo a la normativa contable, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro, respetando la debida correlación entre unos y otros, es decir, deben realizarse en el ejercicio de la actividad con el objetivo de obtener ingresos.
- Justificación documental: de forma prioritaria mediante factura.
- No consideración de gasto fiscalmente no deducible por algún precepto específico de la Ley del Impuesto sobre Sociedades.
9. Suspensión del cómputo del plazo en supuestos de reinversión de ganancias patrimoniales
9.1. Reinversión en vivienda habitual
Para que la ganancia patrimonial obtenida en la transmisión de la vivienda habitual resulte exenta es necesario reinvertir el importe total obtenido en la adquisición de una nueva vivienda habitual en el plazo de los dos años anteriores o posteriores a contar desde la fecha de enajenación.
No obstante, y en la actual situación se debe mencionar el Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, que en su disposición adicional novena establece que: «Desde la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, hasta el 30 de abril de 2020 quedan suspendidos los plazos de prescripción y caducidad de cualesquiera acciones y derechos contemplados en la normativa tributaria», si bien, posteriormente, la disposición adicional primera del Real Decreto-Ley 15/2020, de 21 de abril, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, extendió hasta el 30 de mayo la vigencia de la suspensión de los plazos.
Por tanto, tal y como establecen los citados Reales Decretos-Ley y como se desprende de las consultas vinculantes DGT V1232-20 de 4 de mayo de 2020, V1115-20, V1117-20 y V 1118-20, todas ellas de 28 de abril de 2020 de , a efectos del plazo de dos años previsto para la reinversión en una nueva vivienda del importe obtenido en la venta de la vivienda antigua, se paraliza el cómputo de dicho plazo desde el 14 de marzo hasta el 30 de mayo de 2020.
9.2. Reinversión en rentas vitalicias
La LIRPF regula la exención de las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto con ocasión de la transmisión de elementos patrimoniales por contribuyentes mayores de 65 años, siempre que el importe total obtenido se destine en el plazo de seis meses a constituir una renta vitalicia asegurada a su favor, siendo la cuantía máxima que puede destinarse a constituir dicha renta vitalicia de 240.000 euros.
A efectos del plazo de seis meses resultaría de aplicación lo dispuesto en los Reales Decretos-Ley indicados anteriormente, de modo que se paraliza el cómputo de dicho plazo desde el 14 de marzo hasta el 30 de mayo de 2020. En igual sentido se pronuncia la DGT V2034-2020 de 19 de junio de 2020.
10. Moratoria de las hipotecas
La deducción por inversión en vivienda habitual regulada en la disposición transitoria decimoctava de la LIRPF y que se aplica a aquellos contribuyentes que la hubiesen adquirido con anterioridad a 1 de enero de 2013 o que hubieran satisfecho cantidades por obras de rehabilitación o ampliación o bien para la realización de obras e instalaciones de adecuación de la vivienda habitual de discapacitados, puede verse afectada.
La situación de emergencia provocada por el COVID-19 ha llevado a que muchas personas tengan problemas de liquidez que les permita afrontar, entre otros, el pago del préstamo hipotecario. En esta tesitura, y con el objetivo de asegurar la protección de los deudores hipotecarios, se aprobó el Real Decreto-Ley 8/2020, de 17 de marzo, que adoptó como medida el acceso a una moratoria en el pago de sus hipotecas, regulación que ha sido modificada por el Real Decreto-Ley 11/2020, de 31 de marzo.
En consecuencia, y en caso de haberse acogido a la moratoria, conllevaría un menor gasto en el préstamo hipotecario de la vivienda y, por tanto, una menor desgravación por ella, siempre y cuando se cumplan los restantes requisitos y se tenga derecho a dicha deducción.
11. Mejora en la deducibilidad de los donativos
Se ha incrementado el porcentaje de deducción de los donativos efectuados a las entidades beneficiarias del mecenazgo. Así, los primeros 150 euros darán derecho a una deducción del 80 % (antes del 75 %); el importe que supere esa cuantía tendrá derecho a una desgravación adicional del 35% (antes del 30 %), y, con el objetivo de premiar la habitualidad, quien haya donado durante los dos años anteriores a la misma entidad un importe igual o superior, al del año anterior, que exceda de 150 euros anuales, se beneficia de una deducción del 40% (antes del 35 %).
12. Prestación extraordinaria por cese de la actividad de los autónomos
También los autónomos, a la hora de hacer la declaración de la renta, tienen que tener en cuenta la repercusión de haber percibido la prestación extraordinaria por cese de la actividad. A efectos del IRPF tributará como rendimiento del trabajo, salvo que se perciba en la modalidad de pago único en cuyo caso quedará exenta.
13. Régimen de estimación objetiva (módulos)
Como excepción a la regla general, y a consecuencia de la situación de crisis sanitaria y económica ocasionada por el COVID-19, se ha eliminado para el ejercicio 2020, la vinculación obligatoria que durante tres años se establece legalmente para la renuncia al método de estimación objetiva, de modo que quienes hayan renunciado a la aplicación de dicho método en el plazo para la presentación del pago fraccionado correspondiente al primer trimestre del 2020, podrán volver a aplicar el referido método en el ejercicio 2021, siempre que cumplan los requisitos normativos para su aplicación y revoquen la renuncia al método de estimación objetiva durante el mes de diciembre de 2020 o mediante la presentación en plazo de la declaración correspondiente al pago fraccionado del ejercicio 2021 (art. 10 Real Decreto-Ley 15/2020, de 21 de abril).
MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA SITUACIÓN ESPECIAL DEL CORONAVIRUS
Transferencia de crédito para atender la participación en los tributos del estado de las Entidades Locales
Crédito para la actividad de los autónomos
Presentación del Impuesto sobre Sociedades el 30 de noviembre
Financiación del desarrollo de vacunas frente a la covid-19
Reducción IVA de productos sanitarios
El Congreso respalda suspender los objetivos de déficit en 2020 y 2021
La percepción por un autónomo de la prestación extraordinaria por reducción en la facturación superior al 75 por ciento por el estado de alarma no implica el cese de la actividad en el IAE
Se introduce de nuevo la exención de AJD para las moratorias hipotecarias del sector turístico y el transporte
Fijado el techo de gasto de 2021
Se regula de nuevo la prórroga hasta el 31 de octubre del tipo cero de IVA en la entrega de material sanitario para combatir la COVID-19
Acuerdo marco para permitir a la SEPI contratar apoyo externo en la gestión del fondo para la solvencia empresarial
Acreditación online para la solicitud de los certificados de representante de persona jurídica
Nueva forma de apoderamiento electrónico
Derogación de las medidas fiscales del Real Decreto-ley 27/2020 de 4 de agosto
Plazos para la legalización de libros y depósito de cuentas anuales
La AEAT actualiza su calculadora de modificación de plazos de la base imponible del IVA y otras rectificaciones
¿Ha comunicado a Hacienda las variaciones del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)?
Hacienda aprueba el reparto a las CCAA de 2.000 millones del tramo educativo del Fondo COVID
Los días del estado de alarma se computarán para determinar la residencia fiscal en España
Modificaciones tributarias introducidas por el Real Decreto-ley 27/2020 de medidas financieras, de carácter extraordinario y urgente
El Tribunal Supremo anula el deber de informar a Hacienda de la cesión de vivienda de uso turístico
Informe de la Dirección General de Tributos sobre la dotación de reservas en el Impuesto sobre Sociedades 2019 sin que se hayan aprobado las cuentas anuales antes del 25 de julio de 2020
¿Qué función tiene el SEPI para el Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas?
Nuevos servicios de ayuda sobre deudas: ‘Calculadora de plazos de pago’ y ‘Calculadora de intereses y aplazamientos’
Evite que la Inspección de Hacienda realice actuaciones durante las vacaciones de verano
Hacienda aprueba el reparto de 6.000 millones del primer tramo del Fondo COVID-19 para las comunidades autónomas
Solicite ‘los días de cortesía’ a la AEAT para que no les envíen notificaciones electrónicas durante el período vacacional
Funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas dotado con 10.000 millones de euros
Deben realizarse ajustes al cierre del ejercicio por las consecuencias derivadas del estado de alarma para la gestión del COVID-19 y la posible no aplicación del principio de empresa en funcionamiento
La Comisión Europea propone un nuevo paquete de medidas fiscales
Una entidad que ha paralizado su actividad como consecuencia del COVID-19. ¿Cómo afecta a la amortización del inmovilizado?
Identificación a través del teléfono para la realización de determinados trámites mediante el sistema Cl@ve PIN
Medidas tributarias del Real Decreto-Ley 26/2020
El estado de alarma no reduce la retribución en especie por la cesión del uso de vehículos
Calificación a efectos del IRPF de la prestación que pueden percibir empresarios y profesionales por el cese de actividad
Tramitación de los formularios de residencia fiscal de los distintos países
La UE difiere los plazos para la presentación y el intercambio de información tributaria a causa de la pandemia de COVID‐19
ITP y AJD. Exención en AJD de las escrituras de formalización de las moratorias hipotecarias para el sector turístico
La Agencia Tributaria ha devuelto ya más de 7.500 millones de euros a los contribuyentes tras el cierre de la campaña
Datos fiscales del Impuesto sobre Sociedades. Ejercicio 2019
Preguntas frecuentes relacionadas con el plazo de declaración del Impuesto sobre Sociedades
No estarán sujetos al IVA los autoconsumos derivados de la condonación de la renta de un local de negocios durante el estado de alarma
Comienza la declaración del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2019 marcada por la crisis del COVID-19
Modificaciones en la obligación de llevanza de la contabilidad de productos objeto de los Impuestos Especiales de Fabricación
Las diligencias de embargo de sueldos y salarios durante el estado de alarma: ¿está el empresario obligado a retener en el IRPF?
Medidas fiscales del Real Decreto Ley 23/2020
Atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria
Nuevo procedimiento de acreditación para Certificados de Representante de Persona Jurídica y de Representante de Entidad sin Personalidad Jurídica de la FNMT a través de las oficinas de Correos
Desarrollo de las actuaciones y procedimientos tributarios a través de sistemas digitales (videoconferencia o similares)
Los intereses satisfechos como consecuencia del aplazamiento de deudas tributarias por el COVID-19 ¿están sujetos al límite de deducibilidad de gastos financieros previsto en la Ley del Impuesto sobre Sociedades?
Cataluña establece los nuevos plazos de presentación de los tributos cedidos y recoge algunos beneficios fiscales
Hacienda permite el uso de certificados electrónicos caducados hasta el 1 de agosto
Comunicado del ICAC en relación a la incidencia del Estado de Alarma en la Formación Continuada exigida a los Auditores de Cuentas
¿Cómo afecta el ERTE a la deducción por maternidad del IRPF?
IRPF. Los plazos de reinversión en vivienda habitual durante el período de estado de alarma
Reanudación de plazos administrativos, de prescripción y caducidad
Sexta prórroga del estado de alarma con ampliación de competencias autonómicas hasta el 21 de junio
Cómo contabilizar la exoneración de los seguros sociales en los ERTES por fuerza mayor vinculada al COVID-19
AEAT. Instrucciones para presentar la solicitud de no inicio del período ejecutivo por concesión de financiación (RDL 15/2020)
Recopilación de medidas del Ministerio de Hacienda ante el estado de alarma por el COVID-19
Aprobadas nuevas medidas fiscales (Real Decreto-Ley 19/2020)
Ampliadas las medidas tributarias, económicas y laborales contra la crisis del COVID-19
Reapertura progresiva de las oficinas de la Agencia Tributaria a partir del 26 de mayo
Quinta prórroga del estado de alarma: Levantada la suspensión de plazos administrativos y procesales a partir del 1 y del 4 de junio
La UE propone un aplazamiento en la aplicación de las medidas sobre el IVA del comercio electrónico
Impuesto sobre Sociedades. Declaración de entidades: ejercicio partido año 2020
IRPF. Deducción por maternidad en caso de suspensión de contrato por ERTE
IRPF. Cómputo de plazo de reinversión de vivienda habitual durante el estado de alarma
Limitaciones a la prórroga de los ERTES: reparto de dividendos y domicilio en paraísos fiscales
La UE propone aplazamientos en la aplicación de las medidas sobre el IVA del comercio electrónico y las obligaciones de intercambio de información (DAC 6) por la crisis del COVID-19
Obligación de los intermediarios (asesores fiscales, abogados, gestores administrativos…) a informar sobre la planificación fiscal agresiva (Transposición de la Directiva UE DAC6)
Recuperar el IVA en el caso de créditos incobrables
Nota sobre donativos al Tesoro Público para la financiación de los gastos ocasionados por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19
AEAT. Procedimiento extraordinario para la presentación del modelo 030 por personas físicas de forma no presencial durante la vigencia del estado de alarma
Medidas fiscales de apoyo al sector cultural contenidas en el Real Decreto-ley 17/2020
Nota AEAT subastas a través del Portal BOE
Instrucciones para la confección del formulario de solicitud de rectificación de autoliquidaciones de los modelos 131, 303 y 202 del primer trimestre de 2020
Instrucciones para solicitar aplazamientos fiscales para pymes y autónomos (RDL 7/2020 y RDL 14/2020)
AEAT. Nota sobre rectificaciones de pagos fraccionados y autoliquidaciones de IVA para la aplicación de medidas previstas en el Real Decreto-ley 15/2020
Medidas fiscales introducidas por el Real Decreto-ley 15/2020
Resolución de la AEAT sobre el pago de deudas con tarjetas de crédito o débito mediante el sistema Cl@ve
Banco de España. Preguntas frecuentes sobre el uso de la flexibilidad prevista en la normativa contable ante el shock causado por el COVID-19
Aprobado nuevo paquete de medidas urgentes complementarias para apoyar a la economía y al empleo
Información sobre donativos COVID 19: efectos fiscales y obligaciones formales
La AEAT publica preguntas frecuentes sobre cuestiones relevantes en relación con la incidencia de la crisis del COVID-19 sobre Impuestos, censos y sistemas de identificación electrónica
Aplicación de la NIIF 16 “Arrendamientos” a la luz de la incertidumbre covid-19
¿Cómo aplicar la NIIF9 Instrumentos financieros ante la incertidumbre del coronavirus?
AEAT. Validez de los certificados de residencia fiscal emitidos por las autoridades de otros países con caducidad a partir del 14 de marzo
AEAT. Nota sobre el cálculo de la cuantía del aplazamiento deudas tributarias previsto en Real Decreto-ley 7/2020
Aprobado el Real Decreto-ley 14/2020 por el que se amplía el plazo de presentación de todas las declaraciones de impuestos del mes de abril
Aprobada la ampliación del plazo de las autoliquidaciones a presentar por el primer trimestre 2020
AEAT. Aduanas. Nuevas instrucciones para la aplicación de las franquicias y exención de IVA en la importación de mercancías COVID-19
Consulta del ICAC sobre plazos para la formulación, verificación y aprobación de las cuentas anuales en la crisis del COVID 19
Las Comunidades Forales modifican los plazos de sus campañas de Renta y Patrimonio 2019
Servicio de ayuda a la cumplimentación del modelo 303 «básico» del IVA para autónomos
Nota importante de la AEAT sobre la presentación de predeclaraciones (PDF) durante el estado de alarma
Nota de la AEAT sobre declaraciones Intrastat durante el estado de alarma en el caso de no disponer del certificado electrónico de la empresa
La Comisión Europea concede la franquicia de derechos de importación y la exención en IVA a la importación de mercancías necesarias para combatir la pandemia
Subastas AEAT a través del Portal BOE
IVA. Servicio de ayuda a la cumplimentación del modelo 303 «básico» para autónomos
El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
Ayudas para pescadores afectados por el estado de alarma con un presupuesto de tres millones de euros
Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
¿Qué ayudas pueden solicitar los autónomos de la hostelería en las zonas en las que se ha decretado su cierre?
Prestaciones por desempleo y ampliación de la protección al sector cultural
Prorrogado el Plan MECUIDA hasta el 31 de enero de 2021
¿Cómo se realiza el cómputo de los trabajadores que se encuentran en ERTE para la cuantificación del módulo personal asalariado en estimación objetiva del IRPF?
El SEPE adapta su Guía para solicitud de prestaciones derivadas de ERTE COVID-19 al Real Decreto-ley 30/2020
El plazo para que las empresas en ERTE sean declaradas parte de la cadena de valor finaliza el 19 de octubre 2020
ERTE. Modelo solicitud colectiva prestación extraordinaria para personas trabajadoras con contrato fijo discontinuo
Nuevas medidas para la agilización del proceso de tramitación del Ingreso Mínimo Vital
Aprobada la contratación de profesionales sanitarios para hacer frente a la Covid-19
Medidas urgentes en materia de teletrabajo en las administraciones públicas
Aprobado un Real Decreto-ley sobre medidas sociales en defensa del empleo
Cancelación de los Programas del Imserso
Real Decreto Ley que regula el trabajo a distancia
Guía para realizar trámites con la Seguridad Social telemáticamente sin certificado digital
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Detener la pandemia: Recursos para reducir la carga de la gripe estacional en el lugar de trabajo
Criterio Técnico de la ITSS sobre las medidas de prevención e higiene para hacer frente a la crisis sanitaria
Nota informativa de la Inspección de Trabajo sobre la tramitación de los ERTES por fuerza mayor
Trabajo impulsará, de forma conjunta y coordinada, las Estrategias de la Economía Social, el Trabajo Autónomo y la Responsabilidad Social de las Empresas
Gobierno y agentes sociales abren los trabajos de la Comisión Tripartita Laboral para profundizar en la protección de empresas y personas trabajadoras
El 30 de septiembre finalizará la prórroga de la prestación extraordinaria de cese de actividad para los autónomos
Es recomendable que los afectados por un ERTE pidan al SEPE que retenga el IRPF o a la empresa que haga ajustes en la retención del IRPF
UPTA exige la ampliación del cese de actividad extraordinario por COVID-19 para la conciliación de los autónomos
Guía de recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión del COVID-19 entre temporeros
SEPE. Finalizan algunas de las medidas extraordinarias puestas en marcha por el COVID-19
El impacto del COVID-19 en la economía reduce el número de ocupados en más de un millón de personas en el segundo trimestre
Cómo obtener un certificado digital o registrarse en Cl@ve para realizar trámites con la Seguridad Social
El Consejo Económico y Social (CES) aprueba el Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia
La Seguridad Social pone en marcha un protocolo informativo con las CCAA para mejorar la gestión del IMV
Medidas de apoyo a la prolongación del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en los sectores de turismo, y comercio y hostelería vinculados a la actividad turística
Campaña de la Inspección de Trabajo a las empresas en ERTE
La nómina del SEPE del mes de junio ascendió a un total de 4.115,2 millones de euros
La Seguridad Social registró 2.030.477 ocupados extranjeros de media en junio
Siete de cada diez autónomos cerrarían o reducirían el tamaño de su empresa si hay otro confinamiento
Publicado el Boletín de Noticias RED 16/2020 de 16 julio 2020: Aclaraciones de las medidas recogidas en el RDL 25/2020 de apoyo al sector turístico
Guía básica para la tramitación de prestaciones por desempleo por ERTES COVID-19
El Congreso convalida el Real Decreto 24/2020 que prorroga los ERTE hasta septiembre y contempla exoneraciones y acceso a prestaciones para autónomos
El registro de jornada también es obligatorio con el teletrabajo
El INSST informa sobre la eficacia del ozono como desinfectante frente al COVID-19
INSST. COVID-19. Directrices de buenas prácticas en lavanderías industriales
INSST. COVID-19. Directrices de buenas prácticas en el comercio textil
Nueva especialidad formativa para un turismo seguro y sostenible
Preguntas y respuestas sobre la extensión de los ERTE
Habilitación extraordinaria a la Inspección de Trabajo para garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene en los centros de trabajo
¿Cómo remitir la solicitud colectiva de prestaciones por desempleo por suspensión o reducción de jornada a consecuencia del COVID-19?
¿Cómo pido la prestación por nacimiento y cuidado de menor?
Preguntas y respuestas sobre las nuevas ayudas a trabajadores y trabajadoras autónomos
¿Cómo puedo consultar el estado de mi prestación por desempleo?
Fronteras: modificación de criterios para la aplicación de restricciones de viajes no imprescindibles desde terceros países
Medidas laborales para apoyar la reactivación económica y el empleo
Nuevo paquete de medidas, por importe de 50.000 millones, en el marco del Acuerdo por la Reactivación Económica y el Empleo
Gobierno y agentes sociales firman el Acuerdo por la Reactivación Económica y el Empleo
«Te ayudamos» el nuevo modelo de atención al ciudadano de la Seguridad Social
Guía especial para autónomos y microempresas
La Inspección de Trabajo lanza una campaña de detección de fraude en ERTE que incide en la protección y uso responsable de los recursos públicos
Mejora de las condiciones de trabajo en el sector pesquero post Covid-19
Análisis del Real Decreto-ley 24/2020 que establece nuevas medidas sociales de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo
Medidas sociales de reactivación del empleo y de protección del trabajo autónomo
Actualización del procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al Coronavirus
Los autónomos prorrogarán la prestación del desempleo hasta el 30 de septiembre
El Gobierno alcanza un acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los beneficios de los ERTE
Cómo presentar la declaración responsable de ingresos y patrimonio para solicitar el IMV
La Seguridad Social ya ha reabierto la atención presencial en sus oficinas
Comunicado de la AEPD sobre la información acerca de tener anticuerpos de la COVID-19 para la oferta y búsqueda de empleo
Instrucción con medidas preventivas para el personal de la Administración General del Estado
Ayudas para la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo: Plan MOVES II
El Gobierno confirma que ampliará la ayuda extraordinaria por cese de actividad a autónomos más allá del 30 de junio
Jubilación del autónomo en caso de suspensión del contrato de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena por ERTE
Jubilación activa plena. Suspensión del contrato de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena por ERTE
Las empresas deberán garantizar la distancia entre empleados, facilitarles desinfectantes y mantener el teletrabajo como opción prioritaria
Nuevo boletín de la TGSS: declaraciones responsables y fuerza mayor parcial
Medidas para la recuperación de la actividad formativa presencial en la formación profesional para el empleo
Medidas de flexibilización para los territorios en fase 2 y fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad
La Seguridad Social lanza un simulador para saber si podemos optar al ingreso mínimo vital
Consultas aclaratorias de la Dirección General de Trabajo (DGT) sobre el RDL 18/2020 en relación a los ERTES
INSST. Nuevos sectores/actividades con directrices de buenas prácticas para prevenir el riesgo de exposición laboral al coronavirus SARS-CoV-2
¿Qué causas pueden motivar un retraso en el reconocimiento de un ERTE y cómo se pueden subsanar?
Aprobado el Ingreso Mínimo Vital
Prestación extraordinaria por la crisis del COVID-19
Nuevas medidas en el ámbito de empleo y Seguridad Social (Real Decreto-Ley 19/2020)
Se activa la fase 2 del plan de desescalada para la Administración de Justicia
La Seguridad Social simplifica los trámites para prestaciones durante el estado de alarma
El INSST publica vídeos informativos sobre la colocación y utilización de Equipos de Protección Individual (Epis) frente al COVID-19
SEPE ha reconocido más del 98% de las prestaciones por ERTE desde el inicio de la crisis sanitaria
Convenios SEPE con distintas entidades financieras para el anticipo de prestaciones por desempleo
Prevención de riesgos laborales versus COVID-19. Compendio no exhaustivo de fuentes de información
La Seguridad Social registró un fuerte retroceso de ocupados extranjeros a 30 de abril por el COVID-19
ERTES. Nuevas aclaraciones de la TGSS sobre los trámites necesarios para la aplicación de las exenciones en la cotización de mayo y junio
Guía básica para comunicar las modificaciones que se realicen sobre los ERTE debidas a la incorporación progresiva a la actividad
Control horario: cambios en el fichaje con huella dactilar
Guía práctica de medidas de apoyo y de interés para el sector agroalimentario y pesquero relacionadas con la pandemia de COVID-19
¿Cómo y dónde se puede solicitar el Subsidio Extraordinario para Empleadas de Hogar?
Guía básica para comunicar las modificaciones que se realicen sobre los ERTE debidas a la incorporación progresiva a la actividad
En los centros de trabajo sólo se realizarán PCR a casos sospechosos
Medidas Sociales en Defensa del Empleo
¿Cómo realizar trámites con la Seguridad Social durante el estado de alarma sin certificado digital?
El Banco de España publica un artículo sobre el teletrabajo
Gobierno y agentes sociales firman el Acuerdo Social que prorroga los ERTE hasta el 30 de junio
#ElMejorRegaloEsCuidarnos
España ha realizado más de 19,1 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
Aprobadas medidas comunes para la celebración de las Fiestas Navideñas
33 nuevas unidades judiciales para contribuir a agilizar y acelerar la reactivación de la actividad judicial ordinaria
Autorización de la adquisición de más de 20 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19
Estrategia de vacunación COVID-19 en España
Extendido el ámbito de actuación de la Línea de Avales para inversión y liquidez
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autoriza el primer ensayo clínico fase III para la vacuna contra la COVID-19 en España
Medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial
España exigirá una PCR negativa a los viajeros internacionales procedentes de países de riesgo en las 72 horas previas a su llegada al país
Medidas urgentes de apoyo a entidades del tercer sector de acción social de ámbito estatal
El Gobierno aprueba la prórroga del Estado de alarma hasta el 9 de mayo
El Gobierno aborda con la Federación Española de Municipios y Provincias actuaciones para la prevención de la COVID-19 en el ámbito local
Acuerdo bilateral de préstamo entre España y el Fondo Monetario Internacional
Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2
El CSIC participa en el desarrollo de un clon infectivo del SARS-CoV-2 para estudiar su biología molecular
Nuevas medidas de Sanidad para contener la transmisión no controlada del COVID-19
Ampliado hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» en el alquiler de vivienda
Medidas concursales y societarias de la nueva Ley 3/ 2020, de 18 de septiembre
Sanidad estrena cuenta oficial en la red social TikTok
Sanidad lanza la campaña #EstoNoEsUnJuego para reforzar el cumplimiento de las medidas de protección frente al Covid-19
Siete de cada diez españoles, favorables a recibir una futura vacuna del COVID-19
La Oficina de Atención al Ciudadano recibe una alta valoración en las encuestas relativas al primer semestre del año
Sanidad trabaja en el desarrollo de una Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud
Comunicado sobre la recogida de datos personales por parte de los establecimientos
España recibió en julio a 2,5 millones de turistas internacionales por culpa del Covid-19
El Gobierno propone una modificación normativa para mejorar la seguridad jurídica de las medidas que establezcan las CC.AA. para hacer frente a la pandemia
Entró en vigor la nueva Ley Concursal
Primer tramo de la línea de avales a financiación concedida a empresas y autónomos
Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia
El Gobierno aumenta la transparencia y protección de los clientes de créditos y tarjetas revolving
Estrategia de respuesta conjunta de la cooperación española a la crisis del Covid-19
Nuevos criterios aplicables en España para permitir la entrada de personas procedentes de terceros países
Salvaguardada la protección de los hogares en alquiler, la salud de los pasajeros y liquidez a las empresas
Nuevos criterios aplicables en España para permitir la entrada de personas procedentes de terceros países
El sector exterior como pilar de crecimiento y creación de empleo en la recuperación económica y social
Directrices operativas para la gestión de pasajeros aéreos y personal de aviación en relación a la pandemia COVID-19
Exteriores lanza la campaña #ViajaSeguro adaptada a las limitaciones que impone la COVID-19
El Indicador Sintético de Actividad Exportadora cae en el segundo trimestre por el impacto del COVID-19
El Congreso convalida la creación del Fondo COVID-19 de 16.000 millones para las comunidades autónomas que financiará el impacto de la pandemia
Se crea el marco jurídico y técnico adecuado para las actividades de eliminación de residuos mediante depósito en vertederos
Los juzgados y tribunales de toda España registraron 1.415.420 asuntos en el primer trimestre de 2020, un 12,8 por ciento menos que hace un año
Contratos de emergencia para reforzar el suministro de material sanitario y hacer frente a la COVID-19
Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19
Instrucciones sobre la realización de pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19 en las empresas
Significativo aumento de la movilidad en España tras la finalización del estado de alarma
La AEPD publica un listado con los equívocos más comunes relacionados con el uso de la biometría y cómo afectan a la protección de datos
Nueva prórroga de 3 meses para la validez de la ITV
Medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del Covid-19 en el ámbito de la vivienda
Medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del Covid-19 en el ámbito de Transporte
Plan de Choque para hacer frente a la litigiosidad postcovid-19
El Gobierno aprueba una nueva Línea de Avales por importe de 40.000 millones para impulsar las inversiones nuevas de autónomos y empresas
Aprobadas nuevas medidas de apoyo al sector turístico
Plan «Renove 2020»
El Gobierno aprueba la creación de un Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas
España inicia la reapertura progresiva de las fronteras exteriores a los quince países extracomunitarios recomendados por el Consejo de la UE
Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Comercio Interior, sobre pautas y recomendaciones sanitarias para ejercer la actividad comercial en la llamada nueva normalidad
El déficit del Estado se sitúa en mayo en el 2,88% del PIB por el impacto del COVID-19
Estrategia de investigación para superar la Covid-19, especialmente en vacunas, e impulsar la ciencia y la innovación en España
Prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda tras la finalización del estado de alarma
Pautas y recomendaciones sanitarias para ejercer la actividad comercial
Listado de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
Desarrollo del piloto para una aplicación móvil de notificación de contactos de riesgo por Covid-19
Medidas para impulsar las energías renovables y favorecer la reactivación económica
Guía de recomendaciones sobre el uso de sistemas de climatización y ventilación para prevenir la expansión del COVID-19
¿Cómo queda ahora el régimen de disolución de las sociedades?
El Gobierno crea el Fondo COVID-19 dotado con un crédito extraordinario de 16.000 millones de euros
Justicia difunde una guía con directrices para la celebración de juicios telemáticos
Turismo lanza el distintivo Responsible Tourism
El Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas para el tercer trimestre de 2020 asciende a 7.902,55 millones
Consumo registra más de 300.000 consultas en 14 días a través su web de asistencia a afectados durante el estado de alarma
Aprobado un último tramo de 15.500 millones en avales del ICO
El Gobierno fortalece el turismo con un Plan estratégico en la vuelta a la nueva normalidad
Las ventajas del preconcurso ante el COVID-19
Las restricciones temporales de viaje no imprescindibles en las fronteras exteriores quedarán prorrogadas a pesar de la finalización del estado de alarma hasta el 30 de junio
Modificaciones el ámbito mercantil y societario introducidas por Real Decreto-Ley 21/2020 para la «nueva normalidad»
Regulada la nueva normalidad tras la pandemia del coronavirus
Brechas de seguridad: el correo electrónico y las plataformas de productividad online
Consumo lanza una web de asistencia a afectados durante el estado de alarma, tras la reanudación de los plazos administrativos
El Gobierno ultima el Fondo COVID-19 de 16.000 millones para las comunidades autónomas, que financiará los gastos de la pandemia y compensará la caída de ingresos
Se suspenden las obligaciones contractuales derivadas de los contratos de arrendamiento financiero o leasing
La obligación de formular cuentas anuales queda suspendida hasta el 1 de junio de 2020
Guía para la celebración de actuaciones judiciales telemáticas
Se levanta la prohibición para cambiarse de compañía telefónica y se facilita el fraccionamiento y aplazamiento de facturas pendientes
Modificaciones en las moratorias del pago de préstamos (RDL 19/2020)
Nuevas normas sobre gestión de residuos en el proceso de desescalada
Flexibilización de los criterios de apertura de las estaciones de servicio garantizando el suministro
Luto oficial durante 10 días desde el 27 de mayo
Aprobado el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional
Reactivación del sector comercial y turístico
Medidas de flexibilización de determinadas restricciones en pequeños municipios y entes locales
Condiciones de utilización de las mascarillas en los medios de transporte desde el 21 de mayo
El Gobierno anuncia la reanudación de los plazos procesales y la plena reactivación de la Justicia el 4 de junio
Publicado el cuarto tramo de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para pymes y autónomos
Prórroga de las autorizaciones de estancia y residencia y/o trabajo para los extranjeros en España a causa del COVID-19
Uso obligatorio de mascarilla cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de 2 metros
Las entidades privadas podrán promover las reuniones de negocio
Condiciones para la reapertura de establecimientos y locales comerciales minoristas en la fase 2 para la transición hacia una nueva normalidad
Se actualizan las medidas en materia de ordenación general de la navegación marítima
¿Pueden los socios ejercitar el derecho de separación en las sociedades de capital?
Guía de Buenas Prácticas de Medidas Especiales para las producciones audiovisuales ante la pandemia de la COVID19
Sanidad publica un protocolo para la preparación de las piscinas frente al COVID-19
Se levanta la suspensión general impuestas a las licitaciones públicas mediante la utilización de tramitaciones electrónicas
Nota informativa del Banco de España sobre la aplicación de las moratorias legislativas de deudas hipotecarias y de créditos sin garantía hipotecaria hasta el 30 de abril de 2020
El Consejo General de la Abogacía Española ha puesto en marcha el registro telemático para que los abogados puedan tramitar documentación de extranjería por vía online
La venta de ozono como desinfectante está permitida si se ajusta a la normativa en vigor
Principales novedades del Texto Refundido de la Ley Concursal
El CGPJ aprueba los criterios generales para la elaboración de los planes de reanudación de la actividad judicial por las Salas de Gobierno de los órganos jurisdiccionales
Restablecimiento temporal de controles en fronteras interiores aéreas y marítimas
Sanidad alerta de las condiciones que de cuarentena a las que deben someterse las personas procedentes de otros países a su llegada a España
TC. Cómputo de los plazos procesales y administrativos que fueron suspendidos por Acuerdo de 16 de marzo de 2020
Protocolo y Guía de buenas prácticas para establecimientos de comercio
Tercer tramo de la Línea de Avales para garantizar la liquidez y reforzar la financiación empresarial
El Gobierno refunde y clarifica la legislación concursal
Reforma de las tasas universitarias
Medidas específicas para el sector cultural
El Gobierno solicita la cuarta prórroga del estado de alarma y activa avales por 24.500 millones de euros para empresas y autónomos
Ampliación de plazos en el ámbito del Registro Civil
Medidas organizativas y tecnológicas en la Administración de Justicia para hacer frente a la situación derivada de la crisis sanitaria
Normas de seguridad para la utilización de los medios de transporte
Levantada la suspensión de obras en locales, viviendas y zonas de edificios que cumplan determinadas condiciones
Portal informativo de oferta y demanda de equipos de protección personal
Nuevas medidas concursales y societarias para hacer frente a las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria
Nuevo comunicado conjunto del Colegio de Registradores de España y de la CNMV sobre las juntas generales de sociedades cotizadas en previsión de la fase de “desescalada”
Se reactivan los plazos de procedimiento administrativo aplicable a la presentación
El CGPJ ultima una guía de buenas prácticas para la prevención de contagios por COVID-19 en las sedes judiciales ante la reanudación de la actividad
Medidas procesales urgentes tras el estado de alarma por el COVID-19 (RDL 16/2020)
Medidas sobre arrendamientos para uso distinto de vivienda para pymes y autónomos (RDL 152020)
EPI sin el marcado CE reglamentario en base a normas armonizadas
Los controles en las fronteras interiores terrestres se prorrogan hasta el 10 de mayo
Publicada la nueva prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo
Medidas excepcionales de flexibilización en materia de suministros durante todo el estado de alarma para autónomos y empresas
Afectación del COVID -19 en el sector energético y medidas adoptadas durante el estado de alarma
Ayudas y subvenciones públicas incluidas en el RDL 15/2020
Aclaración del cómputo de plazos del derecho de resolución de determinados contratos con consumidores y usuarios (RDL 15/2020)
¿Qué son las Instituciones de Inversión Colectiva y cómo han quedado afectadas por el COVID-19?
Exposición de las medidas adoptadas por COVID-19 en el sector del juego
Nuevas medidas para renegociación y aplazamiento del pago de alquileres de locales de negocio (pymes y autónomos)
Régimen de notificaciones de resoluciones judiciales durante el estado de alarma
Fronteras. Se prorrogan los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen
La Abogacía firma un Convenio con el Ministerio de Política Territorial para que los abogados puedan tramitar documentación de extranjería por vía telemática
Estructura de las medidas en relación con el arrendamiento de viviendas durante la crisis sanitaria a partir de 2 de abril de 2020
Hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19
Principales medidas procesales del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19
El CGPJ propone medidas para agilizar los procedimientos judiciales que afecten a los colectivos especialmente vulnerables tras el estado de alarma
Resumen de las medidas concursales en el estado de alarma
Protección de datos. Recomendaciones para proteger los datos personales en situaciones de movilidad y teletrabajo
El Gobierno avanza en nuevas herramientas (DataCOVID) de análisis de la movilidad para apoyar la lucha contra el COVID-19
Los centros de diagnóstico clínico de titularidad privada deberán poner sus medios a disposición de las CCAA
Régimen jurídico actual de inversiones directas extranjeras en España
LexNET amplía a 120 días el periodo de disponibilidad de mensajes para adaptarse al estado de alarma
La Abogacía Española presenta sus alegaciones al plan de choque del Consejo General del Poder Judicial
Normativa sobre cuentas anuales de las personas jurídicas durante el estado de alarma
El CGPJ levanta las limitaciones a la presentación de escritos por medios telemáticos (LexNET)
MITMA desarrolla en el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 la nueva ayuda para el pago del alquiler de vivienda habitual a arrendatarios vulnerables por el COVID-19
Garantizado el suministro de carburantes en todo el país fijando criterios de apertura de estaciones de servicio y postes marítimos durante el estado de alarma
Puesta en marcha del segundo tramo de la línea ICO de avales aprobada por el Real Decreto-ley 8/2020
Prórroga de los controles en las fronteras interiores terrestres
Publicada la nueva Prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril
Régimen de funcionamiento interno de los órganos de gobierno de las asociaciones, sociedades civiles y mercantiles, cooperativas y fundaciones durante el estado de alarma
Medidas extraordinarias aplicables en relación con los plazos de formulación y rendición de cuentas anuales del ejercicio 2019 de las entidades del sector público estatal y de remisión de la Cuenta General del Estado al Tribunal de Cuentas
Empresas y autónomos prestatarios de créditos o préstamos financieros cuya titularidad corresponda a una Comunidad Autónoma o Entidad Local podrán solicitar el aplazamiento del pago de principal y/o intereses a satisfacer en lo que resta de 2020
Se amplía la prórroga de prohibición de buques de pasaje italianos y de cualquier crucero con destino a puertos españoles a partir de las 00.00h del 10 de abril de 2020
Se reanuda los procedimientos de adquisición de la nacionalidad española
El Consejo General del Poder Judicial propone un plan de agilización de la jurisdicción social y contenciosa y de los juzgados de lo mercantil tras el estado de alarma
Nueva prórroga del estado de alarma hasta el día 26 de abril
Los Registros de la Propiedad tramitarán electrónicamente las notas de índice de propiedades para agilizar la solicitud de moratorias hipotecarias por el Covid-19
Modificación del modelo de solicitud del bono social para trabajadores autónomos
¿Cómo otorgar testamento en caso de epidemia?
Se publica la declaración responsable para la matriculación y cambios de titularidad de vehículos esenciales
Medidas sobre la extensión de la moratoria de hipotecas (RDL 11/2020)
Se dota a Consumidores y Usuarios de mecanismos de protección de sus derechos frente a las circunstancias extraordinarias de COVID -19
El COVID-19 refuerza el funcionamiento de los servicios de asistencia y protección integral a las víctimas de violencia de género
Queda ampliada la lista de alojamientos turísticos considerados como servicios esenciales
Se garantizan los servicios esenciales de Registros y Notarías para el mantenimiento de la actividad económica durante el estado de alarma
Resolución del Ministro de Justicia por la que se adapta la cobertura de servicios esenciales de la Administración de Justicia al RDL 10/2020
Modelo de certificado de acuerdos de consejo de administración por el sistema de videoconferencia
Los abogados autónomos ¿quedan al margen de las nuevas limitaciones del Real Decreto-Ley 10/2020, así como el Turno de Oficio y los servicios legales considerados urgentes?
Presentación de las Cuentas Anuales
Prohibidos los velatorios y restringe las ceremonias fúnebres para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19 prohíbe el alza de precios en servicios funerarios
Moratoria en el pago del alquiler y locales gestionados por la Agencia de la Vivienda de Cataluña
La Comunidad de Madrid establece un período de carencia en la renta de arrendamiento de locales de la Agencia de Vivienda Social
Los seguros mantienen su servicio a los asegurados ante el coronavirus
Derechos de los pasajeros aéreos durante la pandemia del COVID-19
Nuevo cambio en la excepción de aplicación de normas sobre tiempos de conducción, pausas y periodos de descanso de los conductores de transporte de mercancías
Se paraliza el plazo de veinticuatro horas para la concesión de licencia de enterramiento a toda persona fallecida durante el estado de alarma
¿Qué se hace con los residuos que han estado en contacto con COVID-19 durante la crisis sanitaria?
La CNMV y el Colegio de Registradores emiten un comunicado conjunto sobre las cuentas anuales y la propuesta de aplicación del resultado de las sociedades mercantiles en el contexto de la crisis sanitaria derivada del covid-19
Se aprueban las características del primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas y autónomos para paliar los efectos económicos del COVID-19
Resumen de la nuevas medidas en materia de circulación de vehículos, transporte de viajeros, terrestre y aéreo debido al coronavirus
Ampliación Línea de Financiación Thomas Cook para incluir sectores económicos afectados por el COVID-19
Cierre o restricción a la circulación por carretera durante la contención del Covid-19
Interior prorroga durante 60 días la vigencia de los carnés de conducir que caduquen durante el estado de alarma
Justicia y las comunidades autónomas fijan normas comunes de prevención y seguridad para los funcionarios de Justicia durante la contención del Covid-19
El Gobierno restringe el acceso de viajeros por las fronteras exteriores de España
Agricultura, Pesca y Alimentación prorroga el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2020
Justicia y las comunidades autónomas acuerdan poner a los médicos forenses al servicio de las autoridades sanitarias para luchar contra el coronavirus
Consulta a la Subdirección General de los Servicios Consultivos de la Abogacía General del Estado sobre la forma en la que habrá de procederse en el momento que pierda vigencia la suspensión de los plazos previstos por el RD 463/2020. Interpretación de la disposición adicional tercera
Medidas extraordinarias aplicables al funcionamiento de los órganos de gobierno de las Sociedades Anónimas Cotizadas
Medidas financieras dirigidas a los titulares de explotaciones agrarias que hayan suscrito préstamos como consecuencia de la situación de sequía de 2017
Recibe a diario las alertas referentes a la situación extraordinaria que estamos viviendo, con el Servicio de Análisis Informativo Diario (CAD).