Estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
(BOE 14-03-2020)
Durante la vigencia del estado de alarma, se podrán dictar sucesivos decretos que modifiquen o amplíen las medidas establecidas en él. El estado de alarma se declara por quince días naturales, esto es, hasta el 30 de marzo de 2020, sin perjuicio de su eventual prórroga.
El Real Decreto se dicta al amparo de la Ley Orgánica 4/1981 de 1 de junio. Como se desprende del Real Decreto, el Consejo de Ministros ha decidido la adopción de medidas en todas y cada una de las categorías de actuación que permite la Ley Orgánica.
El Real Decreto establece, en primer lugar, la autoridad competente a efectos del estado de alarma y el modo de gestión ordinaria de los servicios. A continuación dispone limitaciones a la libertad de circulación, requisas temporales y prestaciones personales obligatorias y medidas de contención en los ámbitos educativo, comercial, de los equipamientos culturales y actividades recreativas, de la hostelería y restauración y de culto.
Un tercer bloque comprende medidas dirigidas a reforzar el Sistema Nacional de Salud, el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública, los transportes y el suministro alimentario y energético. En las disposiciones adicionales se prevé por último la suspensión de plazos procesales, administrativos y de prescripción y caducidad y la atribución del carácter de agente de la autoridad a los miembros de las Fuerzas Armadas.
La disposición final segunda del texto prevé además que durante la vigencia del estado de alarma el Gobierno podrá dictar sucesivos decretos que modifiquen o amplíen las medidas establecidas, de los cuales habrá de dar cuenta al Congreso de los Diputados.
Limitaciones a la libre circulación
Dispone el Real Decreto que durante la vigencia del estado de alarma los ciudadanos únicamente podrán circular por las vías de uso público para la realización de las siguientes actividades:
- Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad
- Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios
- Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial
- Retorno al lugar de residencia habitual
- Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes y personas con discapacidad o especialmente vulnerables
- Desplazamiento a entidades financieras y de seguros
- Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad
- Cualquier otra actividad análoga que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.
Se permitirá la circulación de vehículos particulares por las vías de uso público para la realización de las mencionadas actividades o para el repostaje en gasolineras o estaciones de servicio.
El ministro del Interior podrá acordar el cierre a la circulación de carreteras o tramos de ellas por razones de salud pública, seguridad o fluidez del tráfico o la restricción en ellas del acceso de determinados vehículos por los mismos motivos.
La disposición adicional primera del real decreto exceptúa de las limitaciones a la libertad de circulación al personal extranjero acreditado como miembro de las misiones diplomáticas, oficinas consulares y organismos internacionales sitos en España, tanto para desplazamientos dentro del territorio nacional, como a su país de origen o a terceros Estados en los que se encuentre igualmente acreditado, siempre que se trate de desplazamientos vinculados al desempeño de funciones oficiales.
Requisas temporales y prestaciones personales obligatorias
El RD dispone que las autoridades competentes podrán acordar, de oficio o a solicitud de las Comunidades Autónomas o de las Entidades Locales, que se practiquen requisas temporales de todo tipo de bienes necesarios para el cumplimiento de los fines previstos en el real decreto, en particular para la prestación de los servicios de seguridad o de los operadores críticos y esenciales. Cuando la requisa se acuerde de oficio, se informará previamente a la Administración autonómica o local correspondiente. En los mismos términos podrá imponerse la realización de prestaciones.
Medidas de contención en el ámbito educativo
Queda suspendida la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas, ciclos, grados, cursos y niveles de enseñanza, incluidos en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, incluida la enseñanza universitaria, así como cualesquiera otras actividades educativas o de formación impartidas en otros centros públicos o privados, manteniéndose las actividades educativas a través de las modalidades a distancia y online, siempre que resulte posible.
Cierre de establecimientos comerciales, equipamientos culturales y actividades recreativa
El Gobierno ha decidido también suspender la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas, a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, peluquerías, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia, tintorerías y lavanderías. También se suspende cualquier otra actividad o establecimiento que a juicio de la autoridad competente pueda suponer un riesgo de contagio.
En todo caso, la permanencia en los establecimientos comerciales cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos. Se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados mantengan la distancia de seguridad de al menos un metro a fin de evitar posibles contagios.
Del mismo modo se suspende la apertura al público de museos, archivos, bibliotecas, monumentos y de locales y establecimientos en los que se desarrollen espectáculos públicos, así como las actividades deportivas y de ocio indicados en el anexo del real decreto.
También se suspenden las actividades de hostelería y restauración, pudiendo prestarse exclusivamente servicios de entrega a domicilio.
Se suspenden asimismo las verbenas, desfiles y fiestas populares.
Lugares de culto y ceremonias civiles y religiosas
Conforme al RD, la asistencia a los lugares de culto y las ceremonias civiles y religiosas, incluidas las fúnebres, se condicionan a la adopción de medidas organizativas consistentes en evitar aglomeraciones de personas, en función de las dimensiones y características de los lugares, de tal manera que se garantice a los asistentes la posibilidad de respetar la distancia entre ellos de al menos un metro.
Medidas de refuerzo del Sistema Nacional de Salud
El Gobierno ha dispuesto también que todas las autoridades civiles de la Administraciones públicas, y en particular las sanitarias, así como los demás funcionarios y trabajadores al servicio de las mismas, queden bajo las órdenes directas del ministro de Sanidad en cuanto sea necesario para la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponerles servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza.
No obstante las Administraciones públicas autonómicas y locales mantendrán la gestión, dentro de su ámbito de competencias, de los correspondientes servicios sanitarios, pero el ministro de Sanidad se reserva el ejercicio de cuantas facultades resulten necesarias para garantizar la cohesión y equidad en la prestación del servicio.
Del mismo modo, el texto establece que tanto las autoridades civiles como los funcionarios que presten servicio en el ámbito de salud pública, quedarán bajo las órdenes directas del ministro de Sanidad, que podrá determinar la mejor distribución en el territorio de todos los medios técnicos y personales.
Por otro lado, las autoridades competentes delegadas asegurarán que el personal y los centros sanitarios de carácter militar contribuyan a reforzar el sistema nacional de salud en todo el territorio nacional. Y el ministro de Sanidad podrá ejercer las facultades necesarias a estos efectos respecto de los centros sanitarios privados.
En este sentido en el BOE del día 15 de marzo de 2020, se han publicado las siguientes Órdenes ministeriales:
a) Orden SND/232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
Esta Orden, que producirá efectos el mismo día su publicación en el BOE, tiene por objeto el establecimiento de medidas especiales en materia de recursos humanos y medios para reforzar el Sistema Nacional de Salud en todo el territorio nacional, en desarrollo y aplicación de lo previsto en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Medidas relativas a los profesionales sanitarios en formación
1. Se establece la prórroga de la contratación de los residentes en el último año de formación, de las especialidades de:
Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neumología, Pediatría y sus Áreas Específicas, Radiodiagnóstico, Microbiología y Parasitología, Enfermería del Trabajo, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica y Enfermería Pediátrica.
2. Quedan suspendidas las rotaciones en curso o programadas de los residentes, para que estos puedan prestar servicios en aquellas unidades en las que se precise un refuerzo del personal derivado de las necesidades asistenciales.
3. El Ministerio de Sanidad gestionará las solicitudes de las comunidades autónomas o de los centros de la Administración General del Estado, que no contando con residentes en formación, precisen de los servicios de estos profesionales. A estos efectos, el Ministerio de Sanidad contactará con aquellas comunidades autónomas a las que, en atención a su situación particular, les pueda ser solicitado el traslado de residentes a otra comunidad autónoma con mayores necesidades asistenciales.
4. La autoridad sanitaria competente de la comunidad autónoma podrá determinar que los residentes que no estén en el último año de formación, de las especialidades mencionadas en el apartado 1 o de cualquier otra, presten servicios en unidades con especial necesidad.
Medidas de contratación excepcional de personal facultativo y no facultativo.
1. Se autoriza con carácter excepcional y transitorio la contratación de aquellas personas con un Grado o Licenciatura en Medicina y que carecen aún del título de especialista para la realización de funciones propias de una especialidad en los siguientes supuestos:
a) Profesionales que realizaron las pruebas selectivas 2018/2019 de formación sanitaria especializada.
Los profesionales que realizaron las pruebas selectivas 2018 para el acceso en el año 2019, a plazas de formación sanitaria especializada para Médicos, y que, habiendo superado la puntuación mínima en el ejercicio, no resultaron adjudicatarios de plaza, podrán ser contratados bajo la modalidad contractual prevista en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.
El contrato que se suscriba tendrá una duración de tres meses prorrogables por sucesivos períodos de tres meses.
b) Profesionales con título de especialista obtenido en Estados no miembros de la Unión Europea.
Todos aquellos profesionales sanitarios incluidos en el ámbito de aplicación del Real Decreto 459/2010, de 16 de abril, por el que se regulan las condiciones para el reconocimiento de efectos profesionales a títulos extranjeros de especialista en Ciencias de la Salud, obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, que no dispongan del título de especialista, pero que hayan sido evaluados positivamente por el Comité de evaluación o que hayan superado la parte teórica de las pruebas teórico-prácticas reguladas en el citado real decreto, podrán ser contratados por los servicios de salud de las comunidades autónomas.
El contrato que se suscriba permitirá el desempeño de la actividad asistencial y podrá prolongarse hasta un máximo de tres meses prorrogables por sucesivos períodos de tres meses.
Con el fin de que puedan valorar su disponibilidad para ser contratados, el Ministerio de Sanidad facilitará a las comunidades autónomas los datos de contacto de estos profesionales, que constan en sus registros, teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
2. En el caso de profesionales con títulos de especialista obtenidos en Estados miembros de la Unión Europea mediante procedimiento abierto de reconocimiento, el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Universidades habilitarán los medios necesarios para finalizar los procedimientos en curso.
Medidas de reincorporación de profesionales sanitarios en situación de jubilación.
1. Los profesionales sanitarios jubilados médicos/as y enfermeros/as menores de setenta años podrán ser reincorporados al servicio activo por la autoridad competente de la comunidad autónoma, al amparo de lo previsto en el artículo 13 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
2. El personal emérito nombrado por las comunidades autónomas podrá solicitar su reincorporación voluntaria al servicio activo para la prestación de la asistencia sanitaria.
3. Valorada la oportunidad de la reincorporación por la autoridad sanitaria competente de la comunidad autónoma, se realizará el nombramiento estatutario que corresponda, que podrá ser tanto a jornada completa como a tiempo parcial, siendo compatible dicho nombramiento con la pensión de jubilación.
4. Siempre que sea posible, se priorizará que estos profesionales presten sus servicios en los centros de Atención Primaria, para disminuir la carga asistencial en este ámbito, realizando funciones de triaje y atención domiciliaria, relacionadas con la atención al COVID-19.
Reincorporación de personal con dispensa por la realización de funciones sindicales.
1. El personal con dispensa absoluta de asistencia al puesto de trabajo por ejercicio de funciones sindicales podrá solicitar voluntariamente reincorporarse para desempeñar funciones asistenciales relacionadas con la atención al COVID-19.
2. La reincorporación de estos trabajadores no supondrá el cese del personal sustituto que pudiera existir.
Contratación de estudiantes de los grados de medicina y enfermería.
1. Las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas podrán suscribir contratos laborales de duración determinada, de auxilio sanitario, destinado a estudiantes del grado de medicina y enfermería en su último año de formación, al amparo de lo previsto en el artículo 15.1.a) del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre.
2. El contrato que, en su caso, se suscriba deberá indicar que se desarrolla en calidad de apoyo y bajo supervisión de un profesional sanitario.
Apertura al público de establecimientos médicos.
A efectos de interpretación del artículo 10 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se entienden por establecimientos médicos aquellos en los que se requiere la prestación, por parte de profesionales sanitarios, de la asistencia necesaria para resolver problemas de salud que puedan tener una evolución desfavorable si se demora su tratamiento.
Puesta a disposición de las comunidades autónomas de medios y recursos sanitarios de otras Administraciones Públicas y de centros y establecimientos sanitarios privados.
Durante el tiempo en el que por la progresión o afectación de la epidemia de COVID-19 no se pueda atender adecuadamente la asistencia sanitaria de la población con los medios materiales y humanos adscritos a cada comunidad autónoma, éstas tendrán a su disposición los centros y establecimientos sanitarios privados, su personal, y las Mutuas de accidentes de trabajo.
Habilitación de espacios para uso sanitario.
Las autoridades sanitarias competentes de la comunidad autónoma podrán habilitar espacios para uso sanitario en locales públicos o privados que reúnan las condiciones necesarias para prestar atención sanitaria, ya sea en régimen de consulta o de hospitalización.
Régimen de prestación de servicios.
1. Las comunidades autónomas podrán adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de personas, bienes y lugares, pudiendo imponer a los empleados públicos y trabajadores al servicio de las mismas, cualquiera que sea su categoría profesional, servicios extraordinarios por su duración o por su naturaleza.
2. Las medidas que se adopten podrán ir dirigidas a la encomienda de funciones distintas de las correspondientes al puesto de trabajo, categoría o especialidad, así como medidas de movilidad geográfica.
3. Podrá acordarse la suspensión temporal de las exenciones de guardias por razones de edad, así como de las autorizaciones de compatibilidad para el ejercicio de otras actividades.
4. Asimismo podrán adoptase medidas en materia de jornada de trabajo y descanso, permisos, licencias y vacaciones y reducciones de jornada.
5. Deberá garantizarse que la suma de los descansos que deban tener lugar en el conjunto de una semana no sea inferior a setenta horas, con un promedio de descanso entre jornadas de trabajo de diez horas.
6. Todas las medidas deberán adoptarse con el fin de contribuir a la correcta prestación asistencial o de los dispositivos de prevención, control o seguimiento y su aplicación se realizará con carácter gradual, utilizando de manera racional los recursos humanos disponibles y no será de aplicación a las mujeres que se encuentren en estado de gestación.
Temporalidad de las medidas.
Las medidas incluidas en la presente orden resultarán de aplicación por un plazo inicial de tres meses a partir de su entrada en vigor, pudiendo ser prorrogadas por el titular del Ministerio de Sanidad por sucesivos periodos de tres meses o inferiores en función de las necesidades organizativas y asistenciales derivadas de la evolución de la crisis sanitaria.
Corresponde a las autoridades sanitarias competentes de cada comunidad autónoma dictar las resoluciones, disposiciones e instrucciones interpretativas que, en la esfera específica de su actuación, sean necesarias para garantizar la eficacia de lo dispuesto en esta orden.
Las referencias efectuadas en esta orden a las autoridades competentes de las comunidades autónomas, se entenderán referidas a la autoridad competente estatal en relación con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública
Con el fin de asegurar el suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de la salud pública, el RD dispone que el Ministro de Sanidad puede:
- Impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento del mercado y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción afectados por el desabastecimiento de productos necesarios para la protección de la salud pública.
- Intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza, incluidos los centros, servicios y establecimientos sanitarios de titularidad privada, así como la industria farmacéutica.
- Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias, en aquellos casos en que resulte necesario para la adecuada protección de la salud pública.
En este sentido en el BOE del día 15 de marzo de 2020, se han publicado las siguientes Órdenes ministeriales:
a) Orden SND/233/2020, de 15 de marzo, por la que se establecen determinadas obligaciones de información de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
Mediante esta Orden, se determina el procedimiento y la información a suministrar por los sujetos integrados en el ámbito de aplicación de esta orden al Ministerio de Sanidad, en desarrollo y aplicación de lo previsto en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Son sujetos obligados las personas jurídicas, nacionales o extranjeras ubicadas en el territorio nacional, que tengan como actividad la fabricación y/o importación de alguno de los productos recogidos en el apartado tercero de la presente Orden.
Asimismo, son sujetos obligados las personas jurídicas, nacionales o extranjeras ubicadas en el territorio nacional, que tengan capacidad de desarrollo de alguno de los productos previstos en el apartado tercero de esta Orden.
Los sujetos obligados deberán presentar información sobre los siguientes productos:
- Mascarillas quirúrgicas, de tipo II y IIR.
- Mascarilla protección FFP2.
- Mascarilla protección FFP3.
- Kits PCR diagnóstico COVID-19 y sus consumibles.
- Kits de diagnóstico rápido (detección de antígeno).
- Hisopos.
- Gafas de protección.
- Guantes de nitrilo, con y sin polvo.
- Batas desechables e impermeables.
- Solución hidroalcohólica (biocida y cosmético) y sus materias primas.
- Dispositivos ventilación mecánica invasiva (VMI).
- Fungibles o consumibles de equipos de VMI.
- Alcoholes sanitarios.
- Clorhexidina.
Se dará cumplimiento a las obligaciones de remisión de información previstas en esta orden mediante la cumplimentación por los sujetos obligados del modelo de declaración previsto en el anexo.
Dicho modelo estará disponible en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad.
Dicha información deberá ser remitida en el plazo de dos días naturales a contar desde el día siguiente de la publicación de la presente Orden en el BOE.
La no presentación de la información requerida, así como la falsedad de la misma, tendrá la consideración de infracción administrativa en materia de salud pública y podrá ser sancionada de acuerdo con lo establecido en el título VI de la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública.
Medidas en relación con el transporte
El Real Decreto establece reducciones del 50 % en las ofertas de servicios de transporte, distinguiendo entre transporte de viajeros, sea cual sea el medio, prestados por empresas en régimen de contrato u obligaciones de servicio público o completamente privados, salvo para los servicios ferroviarios de cercanías y los servicios de transporte de viajeros de competencia autonómica o local, que se mantienen en su integridad, obligando, además, a adoptar medidas de limpieza y desinfección diarias y de separación para evitar contagio entre pasajeros, así como a incluir en los billetes mensajes de advertencia desaconsejando viajar.
Los servicios de transporte público de viajeros por carretera, ferroviarios, aéreo y marítimo de competencia estatal que están sometidos a contrato público u obligaciones de servicio público (OSP) reducirán su oferta total de operaciones en, al menos, los siguientes porcentajes, que también podrá modificar el ministro de Transportes:
- Servicios ferroviarios de media distancia: 50%
- Servicios ferroviarios media distancia-AVANT: 50%
- Servicios regulares de transporte de viajeros por carretera: 50%
- Servicios de transporte aéreo sometidos a OSP: 50%
- Servicios de transporte marítimo sometidos a contrato de navegación: 50%.
Los servicios ferroviarios de cercanías mantendrán su oferta de servicios.
Los servicios de transporte público de viajeros por carretera, ferroviarios y marítimo de competencia autonómica o local que están sometidos a contrato público u OSP, o sean de titularidad pública, mantendrán su oferta de transporte.
Se establecerán unos criterios específicos para el transporte entre la Península y los territorios no peninsulares, así como para el transporte entre islas.
Los operadores de servicio de transporte de viajeros quedan obligados a realizar una limpieza diaria de los vehículos de transporte, de acuerdo con las recomendaciones que establezca el Ministerio de Sanidad.
Los sistemas de venta de billetes online deberán incluir durante el proceso de venta de los billetes un mensaje suficientemente visible en el que se desaconseje viajar salvo por razones inaplazables. Y en los servicios en los que el billete otorga una plaza sentada o camarote, los operadores tomarán las medidas necesarias para procurar la máxima separación posible entre pasajeros.
El RD también dispone que el ministro de Transportes establecerá las condiciones necesarias para facilitar el transporte de mercancías en todo el territorio nacional, con objeto de garantizar el abastecimiento.
En este sentido en el BOE del día 15 de marzo de 2020, se han publicado dos Órdenes ministeriales:
a) Orden TMA/229/2020, de 15 de marzo, por la que dictan disposiciones respecto al acceso de los transportistas profesionales a determinados servicios necesarios para facilitar el transporte de mercancías en el territorio nacional.
Esta Orden será de aplicación desde su publicación en el BOE hasta la finalización del periodo del estado de alarma (hasta el 30 de marzo de 2020) o hasta que existan circunstancias que justifiquen una nueva Orden modificando los términos de la presente.
De acuerdo con los artículos 4 y 14.1 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, como autoridad competente delegada en sus áreas de responsabilidad, queda habilitado para dictar cuantos actos y disposiciones sean necesarios, en orden a la protección de personas, bienes y lugares, sin necesidad de procedimiento administrativo alguno.
Entre las medidas de contención previstas en el real decreto citado, el artículo 14 regula las relativas a las materias de transportes, concretando en su apartado 2, aquellas aplicables al transporte interior y, en el apartado 4, indicando que el Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana establecerá las condiciones necesarias para facilitar el transporte de mercancías en todo el territorio nacional, con objeto de garantizar el abastecimiento.
Con este fin, se ha considerado conveniente fijar las instrucciones necesarias para garantizar el acceso a los servicios necesarios de los profesionales de este sector en el ejercicio de su actividad.
- En concreto se establece que los establecimientos de suministro de combustible que dispongan servicios de aseo deberán facilitar su uso a los conductores profesionales.
- Así mismo, los centros de carga y descarga que cuenten con este tipo de instalaciones, deberán facilitar en la medida de lo posible su uso a los conductores profesionales que realicen operaciones en ellos.
- Asimismo, con objeto de posibilitar los descansos adecuados en cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso, que son imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte, aquellos establecimientos que dispongan de cocina, servicios de restauración, o expendedores de comida preparada, deberán facilitar al transportista profesional un servicio de catering.
Las medidas que se puedan exigir a los conductores para el acceso a este tipo de instalaciones seguirán los criterios e instrucciones de prevención que con carácter general establezca el Ministerio de Sanidad, o las que dicho órgano pudiera establecer específicamente en este ámbito.
b) Orden TMA/230/2020, de 15 de marzo, por la que se concreta la actuación de las autoridades autonómicas y locales respecto de la fijación de servicios de transporte público de su titularidad.
Esta Orden será de aplicación desde su publicación en el BOE hasta la finalización del periodo del estado de alarma (hasta el 30 de marzo de 2020) o hasta que existan circunstancias que justifiquen una nueva Orden modificando los términos de la presente.
Entre las medidas de contención previstas en el Real Decreto 463/2020, el artículo 14 regula las relativas a las materias de transportes, concretando en su apartado 2, aquellas aplicables al transporte interior.
En concreto, en el apartado 2, c), se indica que para los servicios de transporte público de viajeros por carretera, ferroviarios y marítimo de competencia autonómica o local que están sometidos a contrato público u OSP, o sean de titularidad pública, se debe mantener la oferta de transporte, si bien se pueden establecer porcentajes de reducción de servicios en caso de que la situación sanitaria así lo aconseje, así como otras condiciones específicas de prestación de dichos servicios.
Con el fin de garantizar la aplicación efectiva de las medidas previstas en dicho precepto, se ha considerado conveniente clarificar el ámbito de actuaciones de cada autoridad territorial competente en relación con los servicios de transporte público de su competencia.
En concreto se establece:
- Cada autoridad autonómica o local competente podrá fijar los porcentajes de reducción de los servicios de transporte público de su titularidad que estime convenientes, de acuerdo a la realidad de las necesidades de movilidad existentes en sus territorios y a la evolución de la situación sanitaria, garantizando, en todo caso, que los ciudadanos puedan acceder a sus puestos de trabajo y los servicios básicos en caso necesario.
- Las autoridades locales que, en virtud del punto anterior, fijen porcentajes de reducción de los servicios públicos de transporte regular de viajeros de su titularidad deberán comunicarlo a la correspondiente comunidad autónoma. Las comunidades autónomas, por su parte, deberán comunicar al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la información que hayan recibido de las autoridades locales de su territorio, así como los suyos propios, con objeto de que puedan coordinarse las actuaciones en todo el territorio nacional.
Podrán, así mismo, establecer condiciones específicas de prestación de dichos servicios.
Lo anterior procederá sin perjuicio de las facultades del Ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana señaladas en el artículo 14.1 del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Suministro alimentario
Establece también la norma que las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento alimentario en los lugares de consumo y el funcionamiento de los servicios de los centros de producción, permitiendo la distribución de alimentos desde el origen hasta los establecimientos comerciales de venta al consumidor, incluyendo almacenes, centros logísticos y mercados en destino y que, cuando resulte necesario por razones de seguridad, se podrá acordar el acompañamiento de los vehículos que realicen este transporte.
Garantizarán asimismo, cuando sea preciso, el establecimiento de corredores sanitarios para permitir la entrada y salida de personas, materias primas y productos elaborados con destino o procedentes de establecimientos en los que se produzcan alimentos, incluidas las granjas, fábricas de piensos para alimentación animal y los mataderos.
Finalmente el real decreto autoriza la intervención de empresas o servicios, así como la movilización de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y de las Fuerzas Armadas con el fin de asegurar el abastecimiento alimentario.
Tránsito aduanero y suministro energético
Previene el RD que las autoridades adoptarán las medidas necesarias para garantizar el tránsito aduanero en los puntos de entrada o de inspección fronteriza ubicados en puertos o aeropuertos, atendiendo de manera prioritaria a los productos de primera necesidad.
Del mismo modo podrán adoptar medidas para garantizar el suministro de energía eléctrica, de productos derivados del petróleo, así como de gas natural, de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y en los artículos 49 y 101 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del sector de hidrocarburos.
Operadores críticos de servicios esenciales y medios de comunicación
El RD dispone también en relación con los operadores críticos de servicios esenciales previstos
en la Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de infraestructuras críticas, que adoptarán las medidas necesarias para asegurar la prestación de los servicios esenciales que les son propios, exigencia igualmente aplicable a aquellas empresas y proveedores que, no teniendo la consideración de críticos, son esenciales para asegurar el abastecimiento de la población y los propios servicios esenciales.
Por su parte, los medios de comunicación, tanto públicos como privados, quedan obligados a la inserción de mensajes, anuncios y comunicaciones que las autoridades competentes delegadas o las autonómicas y locales consideren necesario emitir.
Régimen sancionador
El RD establece expresamente el deber de la ciudadanía de colaborar y no obstaculizar la labor de los agentes de la autoridad en el ejercicio de sus funciones.
Dispone también el texto que el incumplimiento o la resistencia a las órdenes de las autoridades competentes en el estado de alarma será sancionado con arreglo a las leyes, en los términos establecidos en el artículo diez de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, precepto que además prevé que si dichos actos fuesen cometidos por autoridades, las facultades de éstas que fuesen necesarias para el cumplimiento de las medidas acordadas en ejecución de la declaración de estado de alarma podrán ser asumidas por la autoridad competente durante su vigencia.
El incumplimiento de las medidas incluidas en el decreto que declara el estado de alarma ante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 podría acarrear en principio desde multas de 100 euros hasta pena de 3 meses de cárcel por un delito de desobediencia y de 4 años por atentado a la autoridad. Pese a todo, fuentes de Interior que los agentes de los diferentes cuerpos actuarán siempre desde el principio de proporcionalidad. También desde el Gobierno se ha señalado que en el RD no se ha hecho especial énfasis en el régimen sancionador, ya que las condiciones de la declaración del estado de alarma no responden a un escenario de disturbios o conflicto en la calle.
El listado de sanciones que manejan fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado se apoya en cuatro normas: la Ley de seguridad ciudadana, conocida como ley mordaza; la de salud pública, la de protección civil y el Código Penal.
Según esa regulación, quienes incumplan las medidas establecidas podrán enfrentarse, por ejemplo, a sanciones de entre 100 y 600 euros por retirar una valla o precinto; de hasta 30.000 euros por negarse a identificarse ante un agente o de hasta 60.000 por conductas que pongan en grave riesgo la salud de la población.
El delito de desobediencia a los agentes de la autoridad o al personal de seguridad privada se castiga con pena de uno a tres meses de cárcel. El de atentado prevé penas de hasta cuatro años de prisión (y el personal sanitario se incluye entre los agentes de autoridad a esos efectos).
Los agentes deberán remitir sus actuaciones a las subdelegaciones del Gobierno, si es posible con reportaje fotográfico.
Suspensión de plazos procesales, administrativos, de prescripción y de caducidad
La Disposición adicional segunda del Real Decreto establece que se suspenden los términos e interrumpen los plazos de las leyes procesales para todos los órdenes jurisdiccionales. El cómputo de estos plazos se reanudará cuando pierdan vigencia el Real Decreto o sus prórrogas, en su caso. Esta interrupción no se aplicará en algunos casos expresamente previstos en el Real Decreto, referidos fundamentalmente a:
- Dentro de la jurisdicción penal, los procedimientos de habeas corpus, actuaciones de servicios de guardia, vigilancia penitenciaria y violencia de género.
- Dentro de la jurisdicción laboral, los conflictos colectivos y tutela de derecho y libertades fundamentales.
- Dentro de la jurisdicción contencioso administrativa, los relacionados con la protección de derechos fundamentales.
- Dentro de la jurisdicción civil, las relativas a la protección de menores o internamiento por trastorno psíquico.
La Disposición adicional tercera establece que se suspenden los términos e interrumpen los plazos de tramitación de todos los procedimientos de las entidades del Sector Público, que también se reanudarán cuando pierdan vigencia el Real Decreto o sus prórrogas, en su caso. Esta suspensión e interrupción afectarán a todo el Sector Público, es decir, a la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas, las Entidades de la Administración Local y el sector público institucional. En todo caso, se prevé que el órgano administrativo que corresponda pueda acordar de forma motivada las medidas que entienda necesarias para evitar perjuicios graves en los derechos e intereses de los interesados en los procedimientos, siempre que éstos manifiestan su conformidad con esas medidas o con que no se suspenda el plazo.
Todo ello no afectará a los procedimientos y resoluciones que vengan referidos a situaciones estrechamente vinculadas a los hechos que han justificado el estado de alarma.
La Disposición adicional cuarta declara la suspensión de los plazos de prescripción y caducidad de cualesquiera acciones y derechos durante la vigencia del estado de alarma.
A) Plazos procesales
- Se suspenden términos y se suspenden e interrumpen los plazos previstos en las leyes procesales para todos los órdenes jurisdiccionales. El cómputo de los plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo.
- En el orden jurisdiccional penal la suspensión e interrupción no se aplicará a los procedimientos de habeas corpus, a las actuaciones encomendadas a los servicios de guardia, a las actuaciones con detenido, a las órdenes de protección, a las actuaciones urgentes en materia de vigilancia penitenciaria y a medidas cautelares por violencia sobre la mujer o sobre menores. Tampoco a actuaciones urgentes e inaplazables en fase de instrucción.
- En el orden jurisdiccional contencioso, el procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona previsto en los artículos 114 y siguientes LJCA, ni a la tramitación de las autorizaciones o ratificaciones judiciales previstas en el artículo 8.6 LJCA (entrada en domicilios).
- En el orden social, Los procedimientos de conflicto colectivo y para la tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas.
- En el orden civil, la autorización judicial para el internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico (art. 763 LEC) y la adopción de medidas de protección del menor (art. 158 Cc).
No obstante, el juez o tribunal podrá acordar la práctica de cualesquiera actuaciones judiciales que sean necesarias para evitar perjuicios irreparables.
B) Plazos administrativos
- Se suspenden términos y se interrumpen los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público. El cómputo de los plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo.
- La suspensión de términos y la interrupción de plazos se aplicará a todo el sector público definido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre (LPA). Según su artículo 2, el sector público comprende:
a) La Administración General del Estado.
b) Las Administraciones de las Comunidades Autónomas.
c) Las Entidades que integran la Administración Local.
d) El sector público institucional.
- No obstante, el órgano competente podrá acordar, mediante resolución motivada, las medidas de ordenación e instrucción estrictamente necesarias para evitar perjuicios graves en los derechos e intereses del interesado en el procedimiento y siempre que éste manifieste su conformidad, o cuando el interesado manifieste su conformidad con que no se suspenda el plazo.
- Esta disposición no afectará a los procedimientos y resoluciones cuando estos vengan referidos a situaciones estrechamente vinculadas a los hechos justificativos del estado de alarma.
REGISTROS Y NOTARIAS (las notarías y los registros funcionarán pero el público no podrá acudir salvo contadas excepciones)
Nota interpretativa: Esta suspensión parece que no afecta al procedimiento registral (presentación de documentos, duración del asiento de presentación…) mientras no se disponga lo contrario. Lo anterior se basa en que el procedimiento registral se regula con carácter preferente por la legislación hipotecaria y no por la Ley 39/2015, de 1 de octubre (LPA), siendo los recursos contra las calificaciones de los registradores atendidos por el orden jurisdiccional civil. La RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD JURÍDICA Y FE PÚBLICA DE 15 DE MARZO DE 2020 POR LA QUE SE ACUERDAN MEDIDAS TRAS LA DECLARACIÓN DEL ESTADO DE ALARMA, no se pronuncia directamente al respecto, pero sí indirectamente al ratificar la ampliación del plazo de calificación y despacho.
No obstante, conforme al apartado segundo de la RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD JURÍDICA Y FE PÚBLICA de 13 de marzo de 2020, modificado por la disposición primera de la RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD JURÍDICA Y FE PÚBLICA 15 de marzo de 2020, se prorroga quince días más el plazo de calificación y despacho durante la vigencia del asiento de presentación de los documentos que estén vigentes el 15 de marzo de 2020.
C) Plazos de prescripción y caducidad.
Los plazos de prescripción y caducidad de cualesquiera acciones y derechos quedarán suspendidos durante el plazo de vigencia del estado de alarma y, en su caso, de las prórrogas que se adoptaren.
REGISTROS Y NOTARIAS (las notarías y los registros funcionarán pero el público no podrá acudir salvo contadas excepciones)
Nota interpretativa: parece de plena aplicación a los asientos registrales. Por ejemplo, no caducarán, de momento, las anotaciones preventivas, aunque hayan pasado los cuatro años, si ello se produce con posterioridad al 14 de marzo de 2020 (ver art. 86 LH). Lo confirma la RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD JURÍDICA Y FE PÚBLICA 15 de marzo de 2020, al interpretar que la disposición adicional cuarta se entiende plenamente aplicable a los registros de la propiedad, mercantiles y de bienes muebles.
El Real Decreto ratifica las decisiones autonómicas, por lo que será preciso analizar cada caso en detalle. Se adjunta como anexo las principales resoluciones, anuncios o comunicaciones autonómicas en la materia.
Finalmente, cabe recordar que, conforme al artículo tercero.2 de la Ley Orgánica, quienes, como consecuencia de la aplicación de los actos y disposiciones adoptadas durante la vigencia del estado de alarma, sufran, de forma directa o en su persona, derechos o bienes, daños o perjuicios por actos que no les sean imputables, tendrán derecho a ser indemnizados de acuerdo con lo dispuesto en las leyes.
ANEXO
Principales resoluciones, acuerdos, anuncios y comunicados emitidos por las diversas autoridades de las diferentes comunidades autónomas y ciudades autónomas
- Andalucía:
- Aragón:
- Asturias:
- Cataluña:
Resolució SLT/737/2020, de 13 de març, per la qual s’adopten mesures complementàries per a la prevenció i el control de la infecció pel SARS-CoV-2 S.
- Cantabria:
- Castilla La Mancha:
- Castilla y León:
- Extremadura:
- Galicia:
- Islas Baleares:
- Madrid:
- Murcia:
- Navarra:
- La Rioja:
- Valencia:
- Ceuta:
MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA SITUACIÓN ESPECIAL DEL CORONAVIRUS
Transferencia de crédito para atender la participación en los tributos del estado de las Entidades Locales
Crédito para la actividad de los autónomos
Presentación del Impuesto sobre Sociedades el 30 de noviembre
Financiación del desarrollo de vacunas frente a la covid-19
Reducción IVA de productos sanitarios
¿Cómo afectarán las medidas COVID-19 en la declaración del IRPF 2020?
El Congreso respalda suspender los objetivos de déficit en 2020 y 2021
La percepción por un autónomo de la prestación extraordinaria por reducción en la facturación superior al 75 por ciento por el estado de alarma no implica el cese de la actividad en el IAE
Se introduce de nuevo la exención de AJD para las moratorias hipotecarias del sector turístico y el transporte
Fijado el techo de gasto de 2021
Se regula de nuevo la prórroga hasta el 31 de octubre del tipo cero de IVA en la entrega de material sanitario para combatir la COVID-19
Acuerdo marco para permitir a la SEPI contratar apoyo externo en la gestión del fondo para la solvencia empresarial
Acreditación online para la solicitud de los certificados de representante de persona jurídica
Nueva forma de apoderamiento electrónico
Derogación de las medidas fiscales del Real Decreto-ley 27/2020 de 4 de agosto
Plazos para la legalización de libros y depósito de cuentas anuales
La AEAT actualiza su calculadora de modificación de plazos de la base imponible del IVA y otras rectificaciones
¿Ha comunicado a Hacienda las variaciones del Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE)?
Hacienda aprueba el reparto a las CCAA de 2.000 millones del tramo educativo del Fondo COVID
Los días del estado de alarma se computarán para determinar la residencia fiscal en España
Modificaciones tributarias introducidas por el Real Decreto-ley 27/2020 de medidas financieras, de carácter extraordinario y urgente
El Tribunal Supremo anula el deber de informar a Hacienda de la cesión de vivienda de uso turístico
Informe de la Dirección General de Tributos sobre la dotación de reservas en el Impuesto sobre Sociedades 2019 sin que se hayan aprobado las cuentas anuales antes del 25 de julio de 2020
¿Qué función tiene el SEPI para el Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas?
Nuevos servicios de ayuda sobre deudas: ‘Calculadora de plazos de pago’ y ‘Calculadora de intereses y aplazamientos’
Evite que la Inspección de Hacienda realice actuaciones durante las vacaciones de verano
Hacienda aprueba el reparto de 6.000 millones del primer tramo del Fondo COVID-19 para las comunidades autónomas
Solicite ‘los días de cortesía’ a la AEAT para que no les envíen notificaciones electrónicas durante el período vacacional
Funcionamiento del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas dotado con 10.000 millones de euros
Deben realizarse ajustes al cierre del ejercicio por las consecuencias derivadas del estado de alarma para la gestión del COVID-19 y la posible no aplicación del principio de empresa en funcionamiento
La Comisión Europea propone un nuevo paquete de medidas fiscales
Una entidad que ha paralizado su actividad como consecuencia del COVID-19. ¿Cómo afecta a la amortización del inmovilizado?
Identificación a través del teléfono para la realización de determinados trámites mediante el sistema Cl@ve PIN
Medidas tributarias del Real Decreto-Ley 26/2020
El estado de alarma no reduce la retribución en especie por la cesión del uso de vehículos
Calificación a efectos del IRPF de la prestación que pueden percibir empresarios y profesionales por el cese de actividad
Tramitación de los formularios de residencia fiscal de los distintos países
La UE difiere los plazos para la presentación y el intercambio de información tributaria a causa de la pandemia de COVID‐19
ITP y AJD. Exención en AJD de las escrituras de formalización de las moratorias hipotecarias para el sector turístico
La Agencia Tributaria ha devuelto ya más de 7.500 millones de euros a los contribuyentes tras el cierre de la campaña
Datos fiscales del Impuesto sobre Sociedades. Ejercicio 2019
Preguntas frecuentes relacionadas con el plazo de declaración del Impuesto sobre Sociedades
No estarán sujetos al IVA los autoconsumos derivados de la condonación de la renta de un local de negocios durante el estado de alarma
Comienza la declaración del Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 2019 marcada por la crisis del COVID-19
Modificaciones en la obligación de llevanza de la contabilidad de productos objeto de los Impuestos Especiales de Fabricación
Las diligencias de embargo de sueldos y salarios durante el estado de alarma: ¿está el empresario obligado a retener en el IRPF?
Medidas fiscales del Real Decreto Ley 23/2020
Atención presencial en las oficinas de la Agencia Tributaria
Nuevo procedimiento de acreditación para Certificados de Representante de Persona Jurídica y de Representante de Entidad sin Personalidad Jurídica de la FNMT a través de las oficinas de Correos
Desarrollo de las actuaciones y procedimientos tributarios a través de sistemas digitales (videoconferencia o similares)
Los intereses satisfechos como consecuencia del aplazamiento de deudas tributarias por el COVID-19 ¿están sujetos al límite de deducibilidad de gastos financieros previsto en la Ley del Impuesto sobre Sociedades?
Cataluña establece los nuevos plazos de presentación de los tributos cedidos y recoge algunos beneficios fiscales
Hacienda permite el uso de certificados electrónicos caducados hasta el 1 de agosto
Comunicado del ICAC en relación a la incidencia del Estado de Alarma en la Formación Continuada exigida a los Auditores de Cuentas
¿Cómo afecta el ERTE a la deducción por maternidad del IRPF?
IRPF. Los plazos de reinversión en vivienda habitual durante el período de estado de alarma
Reanudación de plazos administrativos, de prescripción y caducidad
Sexta prórroga del estado de alarma con ampliación de competencias autonómicas hasta el 21 de junio
Cómo contabilizar la exoneración de los seguros sociales en los ERTES por fuerza mayor vinculada al COVID-19
AEAT. Instrucciones para presentar la solicitud de no inicio del período ejecutivo por concesión de financiación (RDL 15/2020)
Recopilación de medidas del Ministerio de Hacienda ante el estado de alarma por el COVID-19
Aprobadas nuevas medidas fiscales (Real Decreto-Ley 19/2020)
Ampliadas las medidas tributarias, económicas y laborales contra la crisis del COVID-19
Reapertura progresiva de las oficinas de la Agencia Tributaria a partir del 26 de mayo
Quinta prórroga del estado de alarma: Levantada la suspensión de plazos administrativos y procesales a partir del 1 y del 4 de junio
La UE propone un aplazamiento en la aplicación de las medidas sobre el IVA del comercio electrónico
Impuesto sobre Sociedades. Declaración de entidades: ejercicio partido año 2020
IRPF. Deducción por maternidad en caso de suspensión de contrato por ERTE
IRPF. Cómputo de plazo de reinversión de vivienda habitual durante el estado de alarma
Limitaciones a la prórroga de los ERTES: reparto de dividendos y domicilio en paraísos fiscales
La UE propone aplazamientos en la aplicación de las medidas sobre el IVA del comercio electrónico y las obligaciones de intercambio de información (DAC 6) por la crisis del COVID-19
Obligación de los intermediarios (asesores fiscales, abogados, gestores administrativos…) a informar sobre la planificación fiscal agresiva (Transposición de la Directiva UE DAC6)
Recuperar el IVA en el caso de créditos incobrables
Nota sobre donativos al Tesoro Público para la financiación de los gastos ocasionados por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19
AEAT. Procedimiento extraordinario para la presentación del modelo 030 por personas físicas de forma no presencial durante la vigencia del estado de alarma
Medidas fiscales de apoyo al sector cultural contenidas en el Real Decreto-ley 17/2020
Nota AEAT subastas a través del Portal BOE
Instrucciones para la confección del formulario de solicitud de rectificación de autoliquidaciones de los modelos 131, 303 y 202 del primer trimestre de 2020
Instrucciones para solicitar aplazamientos fiscales para pymes y autónomos (RDL 7/2020 y RDL 14/2020)
AEAT. Nota sobre rectificaciones de pagos fraccionados y autoliquidaciones de IVA para la aplicación de medidas previstas en el Real Decreto-ley 15/2020
Medidas fiscales introducidas por el Real Decreto-ley 15/2020
Resolución de la AEAT sobre el pago de deudas con tarjetas de crédito o débito mediante el sistema Cl@ve
Banco de España. Preguntas frecuentes sobre el uso de la flexibilidad prevista en la normativa contable ante el shock causado por el COVID-19
Aprobado nuevo paquete de medidas urgentes complementarias para apoyar a la economía y al empleo
Información sobre donativos COVID 19: efectos fiscales y obligaciones formales
La AEAT publica preguntas frecuentes sobre cuestiones relevantes en relación con la incidencia de la crisis del COVID-19 sobre Impuestos, censos y sistemas de identificación electrónica
Aplicación de la NIIF 16 “Arrendamientos” a la luz de la incertidumbre covid-19
¿Cómo aplicar la NIIF9 Instrumentos financieros ante la incertidumbre del coronavirus?
AEAT. Validez de los certificados de residencia fiscal emitidos por las autoridades de otros países con caducidad a partir del 14 de marzo
AEAT. Nota sobre el cálculo de la cuantía del aplazamiento deudas tributarias previsto en Real Decreto-ley 7/2020
Aprobado el Real Decreto-ley 14/2020 por el que se amplía el plazo de presentación de todas las declaraciones de impuestos del mes de abril
Aprobada la ampliación del plazo de las autoliquidaciones a presentar por el primer trimestre 2020
AEAT. Aduanas. Nuevas instrucciones para la aplicación de las franquicias y exención de IVA en la importación de mercancías COVID-19
Consulta del ICAC sobre plazos para la formulación, verificación y aprobación de las cuentas anuales en la crisis del COVID 19
Las Comunidades Forales modifican los plazos de sus campañas de Renta y Patrimonio 2019
Servicio de ayuda a la cumplimentación del modelo 303 «básico» del IVA para autónomos
Nota importante de la AEAT sobre la presentación de predeclaraciones (PDF) durante el estado de alarma
Nota de la AEAT sobre declaraciones Intrastat durante el estado de alarma en el caso de no disponer del certificado electrónico de la empresa
La Comisión Europea concede la franquicia de derechos de importación y la exención en IVA a la importación de mercancías necesarias para combatir la pandemia
Subastas AEAT a través del Portal BOE
El número de trabajadores en ERTE cierra noviembre en 746.900 personas
Ayudas para pescadores afectados por el estado de alarma con un presupuesto de tres millones de euros
Inclusión flexibiliza el acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad
¿Qué ayudas pueden solicitar los autónomos de la hostelería en las zonas en las que se ha decretado su cierre?
Prestaciones por desempleo y ampliación de la protección al sector cultural
Prorrogado el Plan MECUIDA hasta el 31 de enero de 2021
¿Cómo se realiza el cómputo de los trabajadores que se encuentran en ERTE para la cuantificación del módulo personal asalariado en estimación objetiva del IRPF?
El SEPE adapta su Guía para solicitud de prestaciones derivadas de ERTE COVID-19 al Real Decreto-ley 30/2020
El plazo para que las empresas en ERTE sean declaradas parte de la cadena de valor finaliza el 19 de octubre 2020
ERTE. Modelo solicitud colectiva prestación extraordinaria para personas trabajadoras con contrato fijo discontinuo
Nuevas medidas para la agilización del proceso de tramitación del Ingreso Mínimo Vital
Aprobada la contratación de profesionales sanitarios para hacer frente a la Covid-19
Medidas urgentes en materia de teletrabajo en las administraciones públicas
Aprobado un Real Decreto-ley sobre medidas sociales en defensa del empleo
Cancelación de los Programas del Imserso
Real Decreto Ley que regula el trabajo a distancia
Guía para realizar trámites con la Seguridad Social telemáticamente sin certificado digital
Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Detener la pandemia: Recursos para reducir la carga de la gripe estacional en el lugar de trabajo
Criterio Técnico de la ITSS sobre las medidas de prevención e higiene para hacer frente a la crisis sanitaria
Nota informativa de la Inspección de Trabajo sobre la tramitación de los ERTES por fuerza mayor
Trabajo impulsará, de forma conjunta y coordinada, las Estrategias de la Economía Social, el Trabajo Autónomo y la Responsabilidad Social de las Empresas
Gobierno y agentes sociales abren los trabajos de la Comisión Tripartita Laboral para profundizar en la protección de empresas y personas trabajadoras
El 30 de septiembre finalizará la prórroga de la prestación extraordinaria de cese de actividad para los autónomos
Es recomendable que los afectados por un ERTE pidan al SEPE que retenga el IRPF o a la empresa que haga ajustes en la retención del IRPF
UPTA exige la ampliación del cese de actividad extraordinario por COVID-19 para la conciliación de los autónomos
Guía de recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión del COVID-19 entre temporeros
SEPE. Finalizan algunas de las medidas extraordinarias puestas en marcha por el COVID-19
El impacto del COVID-19 en la economía reduce el número de ocupados en más de un millón de personas en el segundo trimestre
Cómo obtener un certificado digital o registrarse en Cl@ve para realizar trámites con la Seguridad Social
El Consejo Económico y Social (CES) aprueba el Dictamen sobre el Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia
La Seguridad Social pone en marcha un protocolo informativo con las CCAA para mejorar la gestión del IMV
Medidas de apoyo a la prolongación del periodo de actividad de los trabajadores con contratos fijos discontinuos en los sectores de turismo, y comercio y hostelería vinculados a la actividad turística
Campaña de la Inspección de Trabajo a las empresas en ERTE
La nómina del SEPE del mes de junio ascendió a un total de 4.115,2 millones de euros
La Seguridad Social registró 2.030.477 ocupados extranjeros de media en junio
Siete de cada diez autónomos cerrarían o reducirían el tamaño de su empresa si hay otro confinamiento
Publicado el Boletín de Noticias RED 16/2020 de 16 julio 2020: Aclaraciones de las medidas recogidas en el RDL 25/2020 de apoyo al sector turístico
Guía básica para la tramitación de prestaciones por desempleo por ERTES COVID-19
El Congreso convalida el Real Decreto 24/2020 que prorroga los ERTE hasta septiembre y contempla exoneraciones y acceso a prestaciones para autónomos
El registro de jornada también es obligatorio con el teletrabajo
El INSST informa sobre la eficacia del ozono como desinfectante frente al COVID-19
INSST. COVID-19. Directrices de buenas prácticas en lavanderías industriales
INSST. COVID-19. Directrices de buenas prácticas en el comercio textil
Nueva especialidad formativa para un turismo seguro y sostenible
Preguntas y respuestas sobre la extensión de los ERTE
Habilitación extraordinaria a la Inspección de Trabajo para garantizar el cumplimiento de las medidas de prevención e higiene en los centros de trabajo
¿Cómo remitir la solicitud colectiva de prestaciones por desempleo por suspensión o reducción de jornada a consecuencia del COVID-19?
¿Cómo pido la prestación por nacimiento y cuidado de menor?
Preguntas y respuestas sobre las nuevas ayudas a trabajadores y trabajadoras autónomos
¿Cómo puedo consultar el estado de mi prestación por desempleo?
Fronteras: modificación de criterios para la aplicación de restricciones de viajes no imprescindibles desde terceros países
Medidas laborales para apoyar la reactivación económica y el empleo
Nuevo paquete de medidas, por importe de 50.000 millones, en el marco del Acuerdo por la Reactivación Económica y el Empleo
Gobierno y agentes sociales firman el Acuerdo por la Reactivación Económica y el Empleo
«Te ayudamos» el nuevo modelo de atención al ciudadano de la Seguridad Social
Guía especial para autónomos y microempresas
La Inspección de Trabajo lanza una campaña de detección de fraude en ERTE que incide en la protección y uso responsable de los recursos públicos
Mejora de las condiciones de trabajo en el sector pesquero post Covid-19
Análisis del Real Decreto-ley 24/2020 que establece nuevas medidas sociales de reactivación del empleo y protección del trabajo autónomo
Medidas sociales de reactivación del empleo y de protección del trabajo autónomo
Actualización del procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al Coronavirus
Los autónomos prorrogarán la prestación del desempleo hasta el 30 de septiembre
El Gobierno alcanza un acuerdo con los agentes sociales para prorrogar los beneficios de los ERTE
Cómo presentar la declaración responsable de ingresos y patrimonio para solicitar el IMV
La Seguridad Social ya ha reabierto la atención presencial en sus oficinas
Comunicado de la AEPD sobre la información acerca de tener anticuerpos de la COVID-19 para la oferta y búsqueda de empleo
Instrucción con medidas preventivas para el personal de la Administración General del Estado
Ayudas para la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo: Plan MOVES II
El Gobierno confirma que ampliará la ayuda extraordinaria por cese de actividad a autónomos más allá del 30 de junio
Jubilación del autónomo en caso de suspensión del contrato de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena por ERTE
Jubilación activa plena. Suspensión del contrato de trabajo de los trabajadores por cuenta ajena por ERTE
Las empresas deberán garantizar la distancia entre empleados, facilitarles desinfectantes y mantener el teletrabajo como opción prioritaria
Nuevo boletín de la TGSS: declaraciones responsables y fuerza mayor parcial
Medidas para la recuperación de la actividad formativa presencial en la formación profesional para el empleo
Medidas de flexibilización para los territorios en fase 2 y fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad
La Seguridad Social lanza un simulador para saber si podemos optar al ingreso mínimo vital
Consultas aclaratorias de la Dirección General de Trabajo (DGT) sobre el RDL 18/2020 en relación a los ERTES
INSST. Nuevos sectores/actividades con directrices de buenas prácticas para prevenir el riesgo de exposición laboral al coronavirus SARS-CoV-2
¿Qué causas pueden motivar un retraso en el reconocimiento de un ERTE y cómo se pueden subsanar?
Aprobado el Ingreso Mínimo Vital
Prestación extraordinaria por la crisis del COVID-19
Nuevas medidas en el ámbito de empleo y Seguridad Social (Real Decreto-Ley 19/2020)
Se activa la fase 2 del plan de desescalada para la Administración de Justicia
La Seguridad Social simplifica los trámites para prestaciones durante el estado de alarma
El INSST publica vídeos informativos sobre la colocación y utilización de Equipos de Protección Individual (Epis) frente al COVID-19
SEPE ha reconocido más del 98% de las prestaciones por ERTE desde el inicio de la crisis sanitaria
Convenios SEPE con distintas entidades financieras para el anticipo de prestaciones por desempleo
Prevención de riesgos laborales versus COVID-19. Compendio no exhaustivo de fuentes de información
La Seguridad Social registró un fuerte retroceso de ocupados extranjeros a 30 de abril por el COVID-19
ERTES. Nuevas aclaraciones de la TGSS sobre los trámites necesarios para la aplicación de las exenciones en la cotización de mayo y junio
Guía básica para comunicar las modificaciones que se realicen sobre los ERTE debidas a la incorporación progresiva a la actividad
Control horario: cambios en el fichaje con huella dactilar
Guía práctica de medidas de apoyo y de interés para el sector agroalimentario y pesquero relacionadas con la pandemia de COVID-19
¿Cómo y dónde se puede solicitar el Subsidio Extraordinario para Empleadas de Hogar?
Guía básica para comunicar las modificaciones que se realicen sobre los ERTE debidas a la incorporación progresiva a la actividad
En los centros de trabajo sólo se realizarán PCR a casos sospechosos
Medidas Sociales en Defensa del Empleo
¿Cómo realizar trámites con la Seguridad Social durante el estado de alarma sin certificado digital?
El Banco de España publica un artículo sobre el teletrabajo
Gobierno y agentes sociales firman el Acuerdo Social que prorroga los ERTE hasta el 30 de junio
#ElMejorRegaloEsCuidarnos
España ha realizado más de 19,1 millones de pruebas diagnósticas desde el inicio de la epidemia
Aprobadas medidas comunes para la celebración de las Fiestas Navideñas
33 nuevas unidades judiciales para contribuir a agilizar y acelerar la reactivación de la actividad judicial ordinaria
Autorización de la adquisición de más de 20 millones de dosis de vacunas contra la COVID-19
Estrategia de vacunación COVID-19 en España
Extendido el ámbito de actuación de la Línea de Avales para inversión y liquidez
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autoriza el primer ensayo clínico fase III para la vacuna contra la COVID-19 en España
Medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial
España exigirá una PCR negativa a los viajeros internacionales procedentes de países de riesgo en las 72 horas previas a su llegada al país
Medidas urgentes de apoyo a entidades del tercer sector de acción social de ámbito estatal
El Gobierno aprueba la prórroga del Estado de alarma hasta el 9 de mayo
El Gobierno aborda con la Federación Española de Municipios y Provincias actuaciones para la prevención de la COVID-19 en el ámbito local
Acuerdo bilateral de préstamo entre España y el Fondo Monetario Internacional
Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2
El CSIC participa en el desarrollo de un clon infectivo del SARS-CoV-2 para estudiar su biología molecular
Nuevas medidas de Sanidad para contener la transmisión no controlada del COVID-19
Ampliado hasta el 31 de enero de 2021 la prohibición de desahucios y subidas «abusivas» en el alquiler de vivienda
Medidas concursales y societarias de la nueva Ley 3/ 2020, de 18 de septiembre
Sanidad estrena cuenta oficial en la red social TikTok
Sanidad lanza la campaña #EstoNoEsUnJuego para reforzar el cumplimiento de las medidas de protección frente al Covid-19
Siete de cada diez españoles, favorables a recibir una futura vacuna del COVID-19
La Oficina de Atención al Ciudadano recibe una alta valoración en las encuestas relativas al primer semestre del año
Sanidad trabaja en el desarrollo de una Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud
Comunicado sobre la recogida de datos personales por parte de los establecimientos
España recibió en julio a 2,5 millones de turistas internacionales por culpa del Covid-19
El Gobierno propone una modificación normativa para mejorar la seguridad jurídica de las medidas que establezcan las CC.AA. para hacer frente a la pandemia
Entró en vigor la nueva Ley Concursal
Primer tramo de la línea de avales a financiación concedida a empresas y autónomos
Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia
El Gobierno aumenta la transparencia y protección de los clientes de créditos y tarjetas revolving
Estrategia de respuesta conjunta de la cooperación española a la crisis del Covid-19
Nuevos criterios aplicables en España para permitir la entrada de personas procedentes de terceros países
Salvaguardada la protección de los hogares en alquiler, la salud de los pasajeros y liquidez a las empresas
Nuevos criterios aplicables en España para permitir la entrada de personas procedentes de terceros países
El sector exterior como pilar de crecimiento y creación de empleo en la recuperación económica y social
Directrices operativas para la gestión de pasajeros aéreos y personal de aviación en relación a la pandemia COVID-19
Exteriores lanza la campaña #ViajaSeguro adaptada a las limitaciones que impone la COVID-19
El Indicador Sintético de Actividad Exportadora cae en el segundo trimestre por el impacto del COVID-19
El Congreso convalida la creación del Fondo COVID-19 de 16.000 millones para las comunidades autónomas que financiará el impacto de la pandemia
Se crea el marco jurídico y técnico adecuado para las actividades de eliminación de residuos mediante depósito en vertederos
Los juzgados y tribunales de toda España registraron 1.415.420 asuntos en el primer trimestre de 2020, un 12,8 por ciento menos que hace un año
Contratos de emergencia para reforzar el suministro de material sanitario y hacer frente a la COVID-19
Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19
Instrucciones sobre la realización de pruebas diagnósticas para la detección del COVID-19 en las empresas
Significativo aumento de la movilidad en España tras la finalización del estado de alarma
La AEPD publica un listado con los equívocos más comunes relacionados con el uso de la biometría y cómo afectan a la protección de datos
Nueva prórroga de 3 meses para la validez de la ITV
Medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del Covid-19 en el ámbito de la vivienda
Medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del Covid-19 en el ámbito de Transporte
Plan de Choque para hacer frente a la litigiosidad postcovid-19
El Gobierno aprueba una nueva Línea de Avales por importe de 40.000 millones para impulsar las inversiones nuevas de autónomos y empresas
Aprobadas nuevas medidas de apoyo al sector turístico
Plan «Renove 2020»
El Gobierno aprueba la creación de un Fondo de apoyo a la solvencia de empresas estratégicas
España inicia la reapertura progresiva de las fronteras exteriores a los quince países extracomunitarios recomendados por el Consejo de la UE
Acuerdo de la Conferencia Sectorial de Comercio Interior, sobre pautas y recomendaciones sanitarias para ejercer la actividad comercial en la llamada nueva normalidad
El déficit del Estado se sitúa en mayo en el 2,88% del PIB por el impacto del COVID-19
Estrategia de investigación para superar la Covid-19, especialmente en vacunas, e impulsar la ciencia y la innovación en España
Prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda tras la finalización del estado de alarma
Pautas y recomendaciones sanitarias para ejercer la actividad comercial
Listado de los medicamentos considerados esenciales en la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19
Desarrollo del piloto para una aplicación móvil de notificación de contactos de riesgo por Covid-19
Medidas para impulsar las energías renovables y favorecer la reactivación económica
Guía de recomendaciones sobre el uso de sistemas de climatización y ventilación para prevenir la expansión del COVID-19
¿Cómo queda ahora el régimen de disolución de las sociedades?
El Gobierno crea el Fondo COVID-19 dotado con un crédito extraordinario de 16.000 millones de euros
Justicia difunde una guía con directrices para la celebración de juicios telemáticos
Turismo lanza el distintivo Responsible Tourism
El Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas para el tercer trimestre de 2020 asciende a 7.902,55 millones
Consumo registra más de 300.000 consultas en 14 días a través su web de asistencia a afectados durante el estado de alarma
Aprobado un último tramo de 15.500 millones en avales del ICO
El Gobierno fortalece el turismo con un Plan estratégico en la vuelta a la nueva normalidad
Las ventajas del preconcurso ante el COVID-19
Las restricciones temporales de viaje no imprescindibles en las fronteras exteriores quedarán prorrogadas a pesar de la finalización del estado de alarma hasta el 30 de junio
Modificaciones el ámbito mercantil y societario introducidas por Real Decreto-Ley 21/2020 para la «nueva normalidad»
Regulada la nueva normalidad tras la pandemia del coronavirus
Brechas de seguridad: el correo electrónico y las plataformas de productividad online
Consumo lanza una web de asistencia a afectados durante el estado de alarma, tras la reanudación de los plazos administrativos
El Gobierno ultima el Fondo COVID-19 de 16.000 millones para las comunidades autónomas, que financiará los gastos de la pandemia y compensará la caída de ingresos
Se suspenden las obligaciones contractuales derivadas de los contratos de arrendamiento financiero o leasing
La obligación de formular cuentas anuales queda suspendida hasta el 1 de junio de 2020
Guía para la celebración de actuaciones judiciales telemáticas
Se levanta la prohibición para cambiarse de compañía telefónica y se facilita el fraccionamiento y aplazamiento de facturas pendientes
Modificaciones en las moratorias del pago de préstamos (RDL 19/2020)
Nuevas normas sobre gestión de residuos en el proceso de desescalada
Flexibilización de los criterios de apertura de las estaciones de servicio garantizando el suministro
Luto oficial durante 10 días desde el 27 de mayo
Aprobado el Plan de Publicidad y Comunicación Institucional
Reactivación del sector comercial y turístico
Medidas de flexibilización de determinadas restricciones en pequeños municipios y entes locales
Condiciones de utilización de las mascarillas en los medios de transporte desde el 21 de mayo
El Gobierno anuncia la reanudación de los plazos procesales y la plena reactivación de la Justicia el 4 de junio
Publicado el cuarto tramo de la línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para pymes y autónomos
Prórroga de las autorizaciones de estancia y residencia y/o trabajo para los extranjeros en España a causa del COVID-19
Uso obligatorio de mascarilla cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de 2 metros
Las entidades privadas podrán promover las reuniones de negocio
Condiciones para la reapertura de establecimientos y locales comerciales minoristas en la fase 2 para la transición hacia una nueva normalidad
Se actualizan las medidas en materia de ordenación general de la navegación marítima
¿Pueden los socios ejercitar el derecho de separación en las sociedades de capital?
Guía de Buenas Prácticas de Medidas Especiales para las producciones audiovisuales ante la pandemia de la COVID19
Sanidad publica un protocolo para la preparación de las piscinas frente al COVID-19
Se levanta la suspensión general impuestas a las licitaciones públicas mediante la utilización de tramitaciones electrónicas
Nota informativa del Banco de España sobre la aplicación de las moratorias legislativas de deudas hipotecarias y de créditos sin garantía hipotecaria hasta el 30 de abril de 2020
El Consejo General de la Abogacía Española ha puesto en marcha el registro telemático para que los abogados puedan tramitar documentación de extranjería por vía online
La venta de ozono como desinfectante está permitida si se ajusta a la normativa en vigor
Principales novedades del Texto Refundido de la Ley Concursal
El CGPJ aprueba los criterios generales para la elaboración de los planes de reanudación de la actividad judicial por las Salas de Gobierno de los órganos jurisdiccionales
Restablecimiento temporal de controles en fronteras interiores aéreas y marítimas
Sanidad alerta de las condiciones que de cuarentena a las que deben someterse las personas procedentes de otros países a su llegada a España
TC. Cómputo de los plazos procesales y administrativos que fueron suspendidos por Acuerdo de 16 de marzo de 2020
Protocolo y Guía de buenas prácticas para establecimientos de comercio
Tercer tramo de la Línea de Avales para garantizar la liquidez y reforzar la financiación empresarial
El Gobierno refunde y clarifica la legislación concursal
Reforma de las tasas universitarias
Medidas específicas para el sector cultural
El Gobierno solicita la cuarta prórroga del estado de alarma y activa avales por 24.500 millones de euros para empresas y autónomos
Ampliación de plazos en el ámbito del Registro Civil
Medidas organizativas y tecnológicas en la Administración de Justicia para hacer frente a la situación derivada de la crisis sanitaria
Normas de seguridad para la utilización de los medios de transporte
Levantada la suspensión de obras en locales, viviendas y zonas de edificios que cumplan determinadas condiciones
Portal informativo de oferta y demanda de equipos de protección personal
Nuevas medidas concursales y societarias para hacer frente a las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria
Nuevo comunicado conjunto del Colegio de Registradores de España y de la CNMV sobre las juntas generales de sociedades cotizadas en previsión de la fase de “desescalada”
Se reactivan los plazos de procedimiento administrativo aplicable a la presentación
El CGPJ ultima una guía de buenas prácticas para la prevención de contagios por COVID-19 en las sedes judiciales ante la reanudación de la actividad
Medidas procesales urgentes tras el estado de alarma por el COVID-19 (RDL 16/2020)
Medidas sobre arrendamientos para uso distinto de vivienda para pymes y autónomos (RDL 152020)
EPI sin el marcado CE reglamentario en base a normas armonizadas
Los controles en las fronteras interiores terrestres se prorrogan hasta el 10 de mayo
Publicada la nueva prórroga del estado de alarma hasta el 10 de mayo
Medidas excepcionales de flexibilización en materia de suministros durante todo el estado de alarma para autónomos y empresas
Afectación del COVID -19 en el sector energético y medidas adoptadas durante el estado de alarma
Ayudas y subvenciones públicas incluidas en el RDL 15/2020
Aclaración del cómputo de plazos del derecho de resolución de determinados contratos con consumidores y usuarios (RDL 15/2020)
¿Qué son las Instituciones de Inversión Colectiva y cómo han quedado afectadas por el COVID-19?
Exposición de las medidas adoptadas por COVID-19 en el sector del juego
Nuevas medidas para renegociación y aplazamiento del pago de alquileres de locales de negocio (pymes y autónomos)
Régimen de notificaciones de resoluciones judiciales durante el estado de alarma
Fronteras. Se prorrogan los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen
La Abogacía firma un Convenio con el Ministerio de Política Territorial para que los abogados puedan tramitar documentación de extranjería por vía telemática
Estructura de las medidas en relación con el arrendamiento de viviendas durante la crisis sanitaria a partir de 2 de abril de 2020
Hoja de ruta común europea para el levantamiento de las medidas de contención de la COVID-19
Principales medidas procesales del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19
El CGPJ propone medidas para agilizar los procedimientos judiciales que afecten a los colectivos especialmente vulnerables tras el estado de alarma
Resumen de las medidas concursales en el estado de alarma
Protección de datos. Recomendaciones para proteger los datos personales en situaciones de movilidad y teletrabajo
El Gobierno avanza en nuevas herramientas (DataCOVID) de análisis de la movilidad para apoyar la lucha contra el COVID-19
Los centros de diagnóstico clínico de titularidad privada deberán poner sus medios a disposición de las CCAA
Régimen jurídico actual de inversiones directas extranjeras en España
LexNET amplía a 120 días el periodo de disponibilidad de mensajes para adaptarse al estado de alarma
La Abogacía Española presenta sus alegaciones al plan de choque del Consejo General del Poder Judicial
Normativa sobre cuentas anuales de las personas jurídicas durante el estado de alarma
El CGPJ levanta las limitaciones a la presentación de escritos por medios telemáticos (LexNET)
MITMA desarrolla en el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 la nueva ayuda para el pago del alquiler de vivienda habitual a arrendatarios vulnerables por el COVID-19
Garantizado el suministro de carburantes en todo el país fijando criterios de apertura de estaciones de servicio y postes marítimos durante el estado de alarma
Puesta en marcha del segundo tramo de la línea ICO de avales aprobada por el Real Decreto-ley 8/2020
Prórroga de los controles en las fronteras interiores terrestres
Publicada la nueva Prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril
Régimen de funcionamiento interno de los órganos de gobierno de las asociaciones, sociedades civiles y mercantiles, cooperativas y fundaciones durante el estado de alarma
Medidas extraordinarias aplicables en relación con los plazos de formulación y rendición de cuentas anuales del ejercicio 2019 de las entidades del sector público estatal y de remisión de la Cuenta General del Estado al Tribunal de Cuentas
Empresas y autónomos prestatarios de créditos o préstamos financieros cuya titularidad corresponda a una Comunidad Autónoma o Entidad Local podrán solicitar el aplazamiento del pago de principal y/o intereses a satisfacer en lo que resta de 2020
Se amplía la prórroga de prohibición de buques de pasaje italianos y de cualquier crucero con destino a puertos españoles a partir de las 00.00h del 10 de abril de 2020
Se reanuda los procedimientos de adquisición de la nacionalidad española
El Consejo General del Poder Judicial propone un plan de agilización de la jurisdicción social y contenciosa y de los juzgados de lo mercantil tras el estado de alarma
Nueva prórroga del estado de alarma hasta el día 26 de abril
Los Registros de la Propiedad tramitarán electrónicamente las notas de índice de propiedades para agilizar la solicitud de moratorias hipotecarias por el Covid-19
Modificación del modelo de solicitud del bono social para trabajadores autónomos
¿Cómo otorgar testamento en caso de epidemia?
Se publica la declaración responsable para la matriculación y cambios de titularidad de vehículos esenciales
Medidas sobre la extensión de la moratoria de hipotecas (RDL 11/2020)
Se dota a Consumidores y Usuarios de mecanismos de protección de sus derechos frente a las circunstancias extraordinarias de COVID -19
El COVID-19 refuerza el funcionamiento de los servicios de asistencia y protección integral a las víctimas de violencia de género
Queda ampliada la lista de alojamientos turísticos considerados como servicios esenciales
Se garantizan los servicios esenciales de Registros y Notarías para el mantenimiento de la actividad económica durante el estado de alarma
Resolución del Ministro de Justicia por la que se adapta la cobertura de servicios esenciales de la Administración de Justicia al RDL 10/2020
Modelo de certificado de acuerdos de consejo de administración por el sistema de videoconferencia
Los abogados autónomos ¿quedan al margen de las nuevas limitaciones del Real Decreto-Ley 10/2020, así como el Turno de Oficio y los servicios legales considerados urgentes?
Presentación de las Cuentas Anuales
Prohibidos los velatorios y restringe las ceremonias fúnebres para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19 prohíbe el alza de precios en servicios funerarios
Moratoria en el pago del alquiler y locales gestionados por la Agencia de la Vivienda de Cataluña
La Comunidad de Madrid establece un período de carencia en la renta de arrendamiento de locales de la Agencia de Vivienda Social
Los seguros mantienen su servicio a los asegurados ante el coronavirus
Derechos de los pasajeros aéreos durante la pandemia del COVID-19
Nuevo cambio en la excepción de aplicación de normas sobre tiempos de conducción, pausas y periodos de descanso de los conductores de transporte de mercancías
Se paraliza el plazo de veinticuatro horas para la concesión de licencia de enterramiento a toda persona fallecida durante el estado de alarma
¿Qué se hace con los residuos que han estado en contacto con COVID-19 durante la crisis sanitaria?
La CNMV y el Colegio de Registradores emiten un comunicado conjunto sobre las cuentas anuales y la propuesta de aplicación del resultado de las sociedades mercantiles en el contexto de la crisis sanitaria derivada del covid-19
Se aprueban las características del primer tramo de la línea de avales del ICO para empresas y autónomos para paliar los efectos económicos del COVID-19
Resumen de la nuevas medidas en materia de circulación de vehículos, transporte de viajeros, terrestre y aéreo debido al coronavirus
Ampliación Línea de Financiación Thomas Cook para incluir sectores económicos afectados por el COVID-19
Cierre o restricción a la circulación por carretera durante la contención del Covid-19
Interior prorroga durante 60 días la vigencia de los carnés de conducir que caduquen durante el estado de alarma
Justicia y las comunidades autónomas fijan normas comunes de prevención y seguridad para los funcionarios de Justicia durante la contención del Covid-19
El Gobierno restringe el acceso de viajeros por las fronteras exteriores de España
Agricultura, Pesca y Alimentación prorroga el plazo para presentar la solicitud única de ayudas de la PAC 2020
Justicia y las comunidades autónomas acuerdan poner a los médicos forenses al servicio de las autoridades sanitarias para luchar contra el coronavirus
Consulta a la Subdirección General de los Servicios Consultivos de la Abogacía General del Estado sobre la forma en la que habrá de procederse en el momento que pierda vigencia la suspensión de los plazos previstos por el RD 463/2020. Interpretación de la disposición adicional tercera
Medidas extraordinarias aplicables al funcionamiento de los órganos de gobierno de las Sociedades Anónimas Cotizadas
Medidas financieras dirigidas a los titulares de explotaciones agrarias que hayan suscrito préstamos como consecuencia de la situación de sequía de 2017
Recibe a diario las alertas referentes a la situación extraordinaria que estamos viviendo, con el Servicio de Análisis Informativo Diario (CAD).